24 de mayo de 2023

Manual de soporte técnico de redes WLAN hogareñas v3.1

Llevo algún tiempo apostando a las tecnologías inalámbricas en primer lugar, y publicando algunos manuales introductorios en consecuencia.

Como resultado de esta "preocupación" tenemos hoy el manual "Introducción a las redes wireless LAN versión 2.1" y el curso "Introducción a las redes inalámbricas versión 3.0" que ya están disponibles.

Sin embargo, al publicar el curso, recibí varios comentarios mostrando la necesidad de algo más enfocado en las redes hogareñas. Y me di cuenta que mucho del material disponible y con información técnica está orientado a las redes corporativas, sin considerar un ámbito muy particular como es el de las redes hogareñas.

Si bien estas redes hogareñas se caracterizan por su fácil y rápido despliegue, desde lo técnico implementan las mismas tecnologías y por lo tanto tienen la misma complejidad que las redes corporativas mucho más complejas. Es por esto que en estas redes hogareñas podemos encontrar verdaderos desafíos para el técnico que ha de instalar o dar atención al cliente.

Al poco tiempo aquel manual tuvo una primera reversión, dando lugar a la que denominé "versión 2.0". Pero mucho tiempo ha pasado, tiempo que es determinante en una tecnología que está en permanente evolución. Es por esto que consideré importante revisar y actualizar este manual dando lugar entonces a esta "versión 2.1".

No se trata de un manual nuevo, sino de una actualización de aquel.
Conserva su carácter de introductorio. Está lejos de agotar un tema realmente complejo y variado. Pero ahora actualizado para incluir la evolución de esta tecnología en los últimos años: nuevos estándares, nuevos mecanismos de seguridad, evolución en las implementaciones.

¿A quiénes está dirigido este manual?
Para esos técnicos instaladores y de soporte al cliente que deben atender a usuarios de redes inalámbricas hogareñas es que he pensado este nuevo manual titulado "Manual de soporte técnico de redes WLAN hogareñas v3.1". Y espero en poco tiempo estar poniendo en línea el curso correspondiente.

No es un manual completamente diferente, mentiría si te dijera eso. Es un manual pensado específicamente para las redes hogareñas, que aborda específicamente sus desafíos y sin profundizar en problemáticas más complejas que claramente son propias de las redes corporativas.
Para los que buscan más profundidad en el análisis de redes corporativas tengo pensado un manual que continuará el de introducción que ya publiqué.

¿Qué tecnologías considera?
El manual se detiene en las tecnologías inalámbricas habitualmente utilizadas en las redes hogareñas hoy: IEEE 802.11n/ac/ax (las llamadas WiFi 4, WiFi 5 y WiFi 6), analiza los dispositivos habitualmente utilizados en esos entornos (APs, repetidores, AP mesh, PLC) y analiza modelos de diseño para viviendas pequeñas, medianas y grandes.
En la comparación de los diferentes estándares he incluido WiFi 6e y como tecnología emergente IEEE 802.11be también llamado WiFi 7.
En el manual no considero marcas (si bien por momentos es inevitable para ejemplificar) sino que intento mantener el análisis genérico de dispositivos y herramientas.

¿Con qué grado de detalle?
Es un manual introductorio para redes hogareñas, consecuentemente, los temas técnicos se desarrollan con un nivel introductorio.
Temas complejos como es la seguridad en redes inalámbricas o implementaciones más avanzadas como calidad de servicio, no son objeto de este manual.

¿Requiere de algún conocimiento previo?
No. Ha sido diseñado y redactado sin suponer conocimientos previos.

Contenidos:

1. La transmisión de datos sobre radiofrecuencia
    El especto radioeléctrico
    Regulaciones y revisión de estándares
    Comparación de los estándares IEEE
2. Conceptos básicos
    La celda y el SSID
    Servicios y modos
    Topología típica de una red hogareña
    Administración de energía
    Incidencia de la radiofrecuencia en la salud de las personas
3. Componentes de la red WLAN
    Clientes WLAN 802.11 n/ac/ax
    Access points y módems
4. Seguridad en redes wireless LAN
    WPA2
    WPA3
    WPS
5. Principios de diseño de redes WLAN
    Metodología de diseño
    Análisis de una vivienda de 50 metros cuadrados
    Análisis de una vivienda de 100 metros cuadrados
    Análisis de una casa con parque
6.Guía para una resolución de problemas
    Principios a tener presentes
    Respuesta a situaciones frecuentes
Anexo 1 - Asignación de canales por frecuencia
Anexo 2 - Conversión de unidades de potencia
Anexo 3 - Valor del índice "Modulation and Codding Scheme"
    De aplicación en IEEE 802.11n
    De aplicación en IEEE 802.11ac
    De aplicación en IEEE 802.11ax

Páginas: 127
Fecha de publicación: 29 de mayo de 2023

Autor: 
Oscar A. Gerometta
CCSI / CCNA / CCDA / CCNA wir / CCNA sec / CCNP sec / CCNP Enterpr / CCBF
Docente y consultor con una trayectoria de más de 20 años en el área de networking. Autor de los primeros manuales en castellano para la preparación del examen de certificación CCNA los cuales ha mantenido actualizados a lo largo de estos años.

Para la compra:

El "Manual de soporte técnico de redes WLAN hogareñas" ya está disponible para su compra a un precio de USD 10, solamente en formato e-book y se podrá adquirir en línea ingresando al sitio de Ediciones Edubooks.

Para revisar las características de los ebooks de EduBooks ingresar aquí.

Para alternativas de pago u otras consultas diríjase directamente a Ediciones EduBooks por correo electrónico escribiendo a libros.networking@gmail.com

Para facilitar la compra de ebooks desde Bolivia contactar a: libros.networking.bolivia@gmail.com


Como siempre, cualquier sugerencia que puedas hacer, será muy bien venida.



Los manuales que publico los podés adquirir en el sitio web de EduBookshttps://www.edubooks.com.ar/

Los cursos on line que desarrollo se pueden adquirir a través del sitio web de Educáticahttps://www.educatica.com.ar/

Estás invitado a seguirme en Instagram:
https://www.instagram.com/libros.networking/

También podés participar de nuestro grupo en Facebook
https://www.facebook.com/groups/librosnetworking/

O si preferís redes sociales con mayor respeto de tu privacidad,
podés participar de nuestro grupo en VKontakte
https://vk.com/libros.networking

O también puedes seguir las principales novedades en el grupo de Telegram:
https://t.me/LibrosNetworking



Las abreviaturas y siglas utilizadas en este post puede encontrarlas desarrolladas en
que está disponible en la Librería en Línea de EduBooks.


20 de mayo de 2023

Avanza la introducción de WiFi 7

Hace ya un año hice mi primera publicación sobre el nuevo estándar IEEE 802.11be que refiere a la séptima generación de tecnología WLAN, con lo que es conocido ya como WiFi 7. En aquel momento hice la salvedad de que no se trataba aún de una tecnología disponible sino en desarrollo.
Pues bien, esto ha cambiado.
Si bien 802.11be es aún un borrador y falta para la aprobación definitiva (que se espera para mediados de 2024), sobre la base de los borradores de desarrollo del estándar ya hay dispositivos disponibles en el mercado para su implementación. Como es obvio, al aparecer los primeros dispositivos se reaviva el interés y comienza a profundizarse el análisis de casos de implementación y sus características.
La aprobación del estándar está prevista para mayo de 2024.

Repasemos las principales características de 802.11be
En primer lugar demos una mirada a las principales características de este estándar:
  • Se la está denominando Extremely High Throughput (EHT) en consideración de las prestaciones que se incluye.
    Propone la utilización de canales de radio frecuencia de hasta 320 MHz y modulación 4096 QAM que incrementan notablemente la capacidad. Pero también introduce Multi-Link Operation y Restricted Target Wake Time, que contribuyen a mejorar la eficiencia y reducir la latencia de las conexiones.
  • Opera en las 3 bandas actualmente disponibles: 2,4, 5 y 6 GHz., con lo que el estándar considera compatibilidad con todos los estándares anteriores en uso.
  • En las propuestas preliminares se prevé que:
    • En la banda de 2,4 GHz. se utilicen canales de 20 MHz. para asegurar compatibilidad con diferentes tipos de terminales y permitir la reutilización de canales.
    • En la banda de 5 GHz. se prevé utilizar canales de  hasta 160 MHz. para optimizar el uso de la frecuencia al mismo tiempo que se considera la reutilización de canales.
    • En la banda de 5 GHz. es en la que se propone utilizar canales de 320 MHz. ya que el espacio de la banda permite canales de este ancho con reutilización de canales.
  • Permite implementar hasta 16 cadenas de transmisión simultáneas 
    con MU-MIMO.
    Esto marca un claro incremento del número de antenas posibles para aprovechar la multiplexación espacial y brindar simultáneamente suficiente ancho de banda a múltiples dispositivos terminales.
  • Multi-Link Operation (MLO)
    Permite a los dispositivos cliente conectarse al access point utilizando simultáneamente dos o más radios (p.e. la radio de 2,4 y la de 5 GHz., o las tres radios); es decir, que el cliente puede operar simultáneamente en múltiples canales de diferentes frecuencias. Esto no es posible con clientes de las generaciones actuales (hasta WiFi 6).
    De esta manera no solo se mejora la capacidad de transmisión de los dispositivos sino que también se mejora la confiabilidad de los enlaces logrando mayor estabilidad.
  • Restricted Target Wake Time (Restricted TWT)
    Posibilita que el access point asigne acceso exclusivo al medio en momentos específicos a clientes específicos, una función que ya estaba presente en 802.11ax. 
  • Utiliza modulación OFDMA (ya implementada por 802.11ax) con 4096 QAM (802.11ax utilizaba 1024 QAM). Este mecanismo de modulación y codificación permite que cada símbolo o baudio que se transmite represente hasta 12 bits; 1024 QAM solo representa 10 bits por símbolo. Esto redunda en un incremento del 20% del data rate.
    De esta manera no sólo se aumenta la tasa de transferencia del enlace sino que también se reduce la latencia.

Si cumple todas las previsiones que se realizan, es dable considerar que esta tecnología nos proporcione conexiones inalámbricas:

  • Hasta 4,8 veces más rápidas (conexiones de hasta 46 Gbps de tasa de transmisión) que las que ofrece WiFi 6, con mejor rendimiento ya que prevé throughputs de hasta 46 Gbps. (en esto habrá que esperar la publicación de test sobre dispositivos comerciales, lo disponible hasta ahora no llega a esos niveles).
  • Enlaces con hasta 100 veces menos latencia respecto de WiFi6, con un rendimiento 15 veces mejor en las pruebas realizadas con sistemas de realidad virtual y realidad aumentada.

¿Qué implicancia tiene en nuestras implementaciones?

En redes hogareñas

Las redes hogareñas requieren una consideración específica ya que tienen características propias.

En muchos casos la elección del access point es realizada por el proveedor de servicios de acceso a Internet que brinda a sus clientes un módem con capacidades inalámbricas, con lo que en ese caso no podemos considerar WiFi 7 hasta que el proveedor disponga para su instalación de un módem con access point de esas características.

En los casos en los que la elección depende de nosotros y pensamos en elegir un router de banda ancha o un access point WiFi 7 de los que ya están en el mercado, tenemos que tener presente que el aprovechamiento de sus prestaciones depende de nuestras terminales. Si todos tus dispositivos hogareños (laptop, teléfono inteligente, televisor inteligente, cámaras de seguridad, etc.) son WiFi 5 o WiFi 6, la incorporación de un access point WiFi 7 resultará en poca diferencia. 

Un access point WiFi 7 nos dará una prestación claramente diferente cuando se trate de ver streaming de video 4K u 8K, streaming de juegos, aplicaciones de realidad virtual o realidad aumentada con dispositivos de última generación con capacidad WiFi 7, y siempre condicionados por la capacidad de nuestro acceso a Internet que ya hoy es el cuello de botella en nuestra comunicación con la Red de Redes. 

En redes corporativas

Las redes corporativas son diferentes ya que en este caso la implementación de tecnología responde a objetivos o requerimientos de la operación o el negocio.

En redes corporativas el planteo es diferente. Independientemente de la incorporación de nuevos terminales inalámbricos la sugerencia es anticipar la actualización de la infraestructura. Es decir, incorporar access points 802.11be sin esperar a la incorporación de nuevos terminales. Esto nos asegura disponer de una infraestructura de servicio en capacidad de responder a cualquier requerimiento que pueda haber en cualquier área de la empresa.

Sin embargo, salvo que exista un requerimiento específico que necesite de anticipación, en este ámbito lo aconsejable es esperar la aprobación del estándar y desplegar dispositivos que respondan a la especificación del mismo.

Para esto hay varios motivos, por supuesto que es sumamente importante esperar el estándar para asegurar la interoperabilidad y las condiciones de operación de todos los terminales; pero también tenemos que tener presente que en este momento muchas organizaciones están realizando su despliegue de WiFi 6 y WiFi 6e y ese despliegue impone un ciclo de renovación de hardware que llevará todavía algunos años.

Por supuesto que para aquellos que aún no han migrado a WiFi 6 y todavía no han proyectado hacerlo, la opción es esperar la aprobación del estándar y realizar la migración directamente a  WiFi 7.  

¿Qué voy a hacer con mis manuales? ¿Está ya incluido?

Los exámenes de certificación de Cisco hasta este momento no incluyen el futuro estándar 802.11be que aún está en borrador y es muy posible que no lo incluyan hasta tanto sea aprobado definitivamente. Esta inclusión podría requerir al menos unos 2 años. Por lo tanto, no se requiere actualización de mis manuales orientados al examen de certificación CCNA como el Apunte Rápido CCNA o la Guía de Laboratorios CCNA.

Cuando haya una actualización del temario de los exámenes que incluya este tema, realizaré la correspondiente actualización de los manuales.

Un caso aparte son los manuales referidos a tecnología de redes inalámbricas (como la Introducción a redes wireless LAN o el manual para técnicos de soporte a redes hogareñas). En este caso las versiones actuales de los manuales ya incluyen información sobre el nuevo estándar lo que claramente ampliaré en próximas revisiones. Pero los manuales actuales ya incluyen el borrador de WiFi 7.

Del mismo modo, este estándar está ya considerado en el Curso de Introducción a las Redes Inalámbricas.

 

 

Los manuales que publico los podés adquirir en el sitio web de EduBookshttps://www.edubooks.com.ar/

Los cursos on line que desarrollo se pueden adquirir a través del sitio web de Educáticahttps://www.educatica.com.ar/

Estás invitado a seguirme en Instagram:
https://www.instagram.com/libros.networking/

También podés participar de nuestro grupo en Facebook
https://www.facebook.com/groups/librosnetworking/

O si preferís redes sociales con mayor respeto de tu privacidad,
podés participar de nuestro grupo en VKontakte
https://vk.com/libros.networking

O también puedes seguir las principales novedades en el grupo de Telegram:
https://t.me/LibrosNetworking



Las abreviaturas y siglas utilizadas en este post puede encontrarlas desarrolladas en
que está disponible en la Librería en Línea de EduBooks.


17 de mayo de 2023

Configuración de una WLAN con WPA2 PSK (Lab)

El siguiente es el desarrollo en video completo de un ejercicio de laboratorio correspondiente al curso Network Associate que publiqué con Educática, y en el que muestro el proceso de configuración de una WLAN utilizando seguridad WPA2 PSK en un controlador inalámbrico AireOS.


 


Los manuales que publico los podés adquirir en el sitio web de EduBookshttps://www.edubooks.com.ar/

Los cursos on line que desarrollo se pueden adquirir a través del sitio web de Educáticahttps://www.educatica.com.ar/

Estás invitado a seguirme en Instagram:
https://www.instagram.com/libros.networking/

También podés participar de nuestro grupo en Facebook
https://www.facebook.com/groups/librosnetworking/

O si preferís redes sociales con mayor respeto de tu privacidad,
podés participar de nuestro grupo en VKontakte
https://vk.com/libros.networking

O también puedes seguir las principales novedades en el grupo de Telegram:
https://t.me/LibrosNetworking



Las abreviaturas y siglas utilizadas en este post puede encontrarlas desarrolladas en
que está disponible en la Librería en Línea de EduBooks.



22 de abril de 2023

Novedades en las certificaciones CCNP Enterprise y CCNP Security

Días atrás Cisco publicó una actualización de su roadmap de certificaciones que tiene varias novedades de relevancia.

CCNP Enterprise

Se publicó un nuevo temario o blueprint del examen de certificación ENCOR 350-401 que está identificado como versión 1.1.

El examen de certificación basado en el nuevo temario estará disponible a partir del 20 de septiembre de 2023.

Respecto de los exámenes de especialización o "concentration":

  • Hay una nueva especialización con su correspondiente examen de certificación: ENCC 300-440 cuyo temario se identifica como versión 1.0.
  • Los temarios de los exámenes ya existentes han sido todos revisados y actualizados a la versión 1.1. Los exámenes basados en estos nuevos temarios estarán disponibles a partir del 20 de septiembre 2023.

De esta forma, CCNP Enterprise queda compuesto de la siguiente forma:

  • Exam Core:
    • ENCOR 350-401 v1.1
  • Exams Concentration:
    • ENARSI 300-410 v1.1
    • ENSDWI 300-415 v1.2
    • ENSLD 300-420 v1.1
    • ENWLSD 300-425 v1.1
    • ENWLSI 300-430 v1.1
    • ENAUTO 300-435 v1.1
    • ENCC 300-440 v1.0

Los nuevos exámenes estarán disponibles a partir del 20 de septiembre 2023. Los demás aspectos de la certificación no han tenido modificaciones.

Tanto el release notes correspondiente como los nuevos temarios están disponibles en el sitio oficial del roadmap de certificaciones de Cisco.

CCNP Security

Se actualizaron también los temarios de los exámenes de CCNP Security (tanto el examen Core como los de especializaciones) a la versión 1.1. Los exámenes que se basan en los nuevos temarios estarán disponibles a partir del próximo 20 de julio de 2023.

Al mismo tiempo, se agregó una nueva especialización: "Diseño e implementación de acceso seguro para usuarios y terminales a la nube". Esta certificación se obtiene aprobando el examen SCAZT 300-740 versión 1.0 que estará disponible a partir del próximo 20 de noviembre de 2023.

En consecuencia, la certificación CCNP Security, queda compuesta de la siguiente manera:

  • Exam Core:
    • SCOR 350-701 v1.1
  • Exams Concentration:
    • SNCF 300-710 v1.1
    • SISE 300-715 v1.1
    • SESA 300-720 v1.1
    • SWSA 300-725 v1.1
    • SVPN 300-730 v1.1
    • SAUTO 300-735 v1.1
    • SCAZT 300-740 v1.0

Como ya dije, los nuevos exámenes estarán disponibles a partir del 20 de julio 2023 salvo el nuevo examen SCAZT que estará disponible a partir del 20 de noviembre 2023.

Como en otros casos, el release notes de estos cambios igual que los temarios actualizados de cada examen están disponibles en el sitio oficial del roadmap de certificaciones de Cisco.

¿Qué pasa con los cursos oficiales correspondientes?

A diferencia de los temarios de los exámenes, los cursos oficiales y sus materiales de estudio son actualizados regularmente. Más allá de estas actualizaciones regulares dos cursos oficiales tienen ya nuevas versiones completamente revisadas:

  • Cisco SD-WAN Operation and Deployment (SDWFND)
    Tiene ahora su versión 2.0 que incluye actualización de los laboratorios a nuevas versiones de software, remoción de las referencias a vEdge y una focalización en IOS XE tanto en el desarrollo teórico como en los laboratorios.
  • Implementing and Configuring Cisco Identity Services Engine (SISE)
    Ha sido actualizado a la versión 4.0.
    En esta versión se han actualizado los laboratorios a ISE versión 3.1 al mismo tiempo que se ha reacomodado el desarrollo del temario del curso dándole mayor granularidad y agregando un capítulo dedicado a Cisco TrustSec con su laboratorio.

Varios cursos oficiales han sido retirados y se encuentran ya EOL

  • SDWFND v1.0
    Retirado el 28 de marzo 2023 y reemplazado con SDWFND v2.0
  • SISE v3.0 
    reemplazado con SISE v4.0
  • VII v1.0 
    Será retirado el  23 de agosto 2023, sin reemplazo
  • DCCVIM v1.0
    Será retirado el  1 de abril de 2024 sin reemplazo

Enlaces de interés:



Los manuales que publico los podés adquirir en el sitio web de EduBookshttps://www.edubooks.com.ar/

Los cursos on line que desarrollo se pueden adquirir a través del sitio web de Educáticahttps://www.educatica.com.ar/

Estás invitado a seguirme en Instagram:
https://www.instagram.com/libros.networking/

También podés participar de nuestro grupo en Facebook
https://www.facebook.com/groups/librosnetworking/

O si preferís redes sociales con mayor respeto de tu privacidad,
podés participar de nuestro grupo en VKontakte
https://vk.com/libros.networking

O también puedes seguir las principales novedades en el grupo de Telegram:
https://t.me/LibrosNetworking



Las abreviaturas y siglas utilizadas en este post puede encontrarlas desarrolladas en
que está disponible en la Librería en Línea de EduBooks.



4 de abril de 2023

Precisiones en torno al roadmap de las certificaciones de Cisco

Durante el mes de diciembre pasado publiqué la hoja de ruta (roadmap) publicada por Cisco para sus exámenes de certificación de nivel asociado, profesional y experto.

https://librosnetworking.blogspot.com/2022/12/un-roadmap-para-las-certificaciones-de.html

Como comenté en esa oportunidad, "esta hoja de ruta prevé una revisión cíclica de cada examen de certificación lo que no supone necesariamente una actualización cíclica de los exámenes". En palabras del responsable del área de certificaciones se trata de transparentar el mecanismo de revisión de los exámenes y dar certezas respecto de los posibles anuncios.

En el roadmap se precisan las fechas de posibles anuncios de actualización de los exámenes de cada nivel de las diferentes tecnologías que cubren los exámenes.

Ahora tenemos nuevas precisiones a partir de las presentaciones ya realizadas en Cisco Live.

¿Qué es lo que ha cambiado en el sistema de certificaciones?

Este esfuerzo por transparentar y dar previsibilidad a las necesarias actualizaciones del sistema ha introducido claras novedades:

  • Ya no se prevén cambios en el código que identifica cada examen. Por ejemplo, no se prevé que cambie el código 200-301 que corresponde al examen CCNA.
  • Lo que cambia o evoluciona es la versión del blueprint o temario del examen de certificación (por ejemplo, la versión actual del blueprint de CCNA es 1.0).
  • Se diferencian 2 niveles de revisión: 
    • Revisiones menores, son aquellas que impactan en menos del  20% del temario.
    • Revisiones mayores, son las que implican un cambio de más del 20% del temario.
  • Las actualizaciones del software considerado en el blueprint se realizarán cada vez que sea necesario, y eso no implica un cambio de versión del temario, solo una revisión menor.
  • El equipamiento considerado en el blueprint no cambiará en las revisiones menores. Si es necesario, los cambios de equipamiento o topologías se harán en las revisiones mayores.
  • Los anuncios de las revisiones menores se realizarán con una anticipación a la disponibilidad de los exámenes revisados, adecuada:
    • Exámenes de certificación de nivel asociado y profesional: 3 meses.
    • Exámenes de certificación de nivel experto: 6 meses.
  • Cuando se trate de revisiones mayores el anuncio se realizará con una anticipación de 6 meses, en todos los casos.
Sintetizando la diferencia entre revisiones mayores y menores podemos confeccionar esta tabla:


¿A qué documentos debo estar atento para estar conocer los cambios?

Para conocer los cambios lo que debés conocer es bastante claro.

En primer lugar, debés revisar el roadmap que te indica con claridad en qué fechas pueden realizarse anuncios. Este roadmap está publicado por Cisco en su sitio web:

https://learningnetwork.cisco.com/s/cisco-certification-roadmaps

En el mismo sitio vas a encontrar los anuncios ya realizados con las fechas previstas para los cambios en los exámenes y 2 documentos relevantes: los "release notes", y los "exam topics" de cada examen.


El release notes presenta las modificaciones que se han realizado en el temario del examen. De esta manera, si ya estás estudiando y tenés materiales de estudio podés, fácilmente, identificar qué vas a necesitar agregar a lo que ya tenés.
Es el documento que reseña los cambios. Como ejemplo, este es el reselase notes de ENCOR v1.1.



El exam topics o blueprint es el temario detallado de cada uno de los exámenes. Cada examen tiene su blueprint.
Es el documento que necesitás utilizar como guía y referencia para tu prepación para el examen. Es el temario oficial de tu examen. En el inicio del mismo en contrarás el número de revisión al que corresponde ese temario.
Como ejemplo, este es el blueprint o temario del examen CCNA v1.0.


Estos blueprints también podés accederlos desde la página de presentación oficial de cada certificación.



¿Hay cambios en CCNA?
Volvamos al inicio.
Lo que tenés que tener presente es el roadmap del examen de certificación CCNA. En este caso, el roadmap de CCNA es el siguiente:

  • El temario se somete a revisión entre Febrero y Abril de cada año.
  • Si hay cambios, se anuncian entre Mayo y Julio del mismo año.
  • El nuevo temario (si corresponde) se publica entre Agosto y Octubre.
Esto significa que, por el momento no hay anuncios oficiales, y no hay una fecha cierta para esos anuncios, si los hubiera se darán entre los meses de Mayo y Julio próximos.

¿Cambió el sistema de certificaciones?

No.
El anuncio no se refirió a un cambio en el sistema de certificaciones de Cisco. Solo introduce un mecanismo de revisión anual que da transparencia y previsibilidad al sistema.

Enlaces de interés:



Los manuales que publico los podés adquirir en el sitio web de EduBookshttps://www.edubooks.com.ar/

Los cursos on line que desarrollo se pueden adquirir a través del sitio web de Educáticahttps://www.educatica.com.ar/

Estás invitado a seguirme en Instagram:
https://www.instagram.com/libros.networking/

También podés participar de nuestro grupo en Facebook
https://www.facebook.com/groups/librosnetworking/

O si preferís redes sociales con mayor respeto de tu privacidad,
podés participar de nuestro grupo en VKontakte
https://vk.com/libros.networking

O también puedes seguir las principales novedades en el grupo de Telegram:
https://t.me/LibrosNetworking



Las abreviaturas y siglas utilizadas en este post puede encontrarlas desarrolladas en
que está disponible en la Librería en Línea de EduBooks.