Mostrando las entradas con la etiqueta interfaces. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta interfaces. Mostrar todas las entradas

30 de marzo de 2019

Estado de las interfaces de switches Cisco IOS

Una herramienta de diagnóstico esencial para quienes operan switches Cisco Catalyst son los comandos show que permiten verificar el estado operacional de las interfaces.
En este punto hay 2 comandos principales:
  • show interfaces
    Este comando permite verificar el estado, configuración y estadísticas de operación de cada una de las interfaces físicas o lógicas del dispositivo.
    La primera línea del resultado que arroja para cada interfaz presenta el estado de operación de capa 1 y capa 2 de la interfaz. En el caso de interfaces Ethernet señala a continuación entre paréntesis una indicación adicional del estado de la interfaz.
    Para ver el análisis detallado del comando, ingrese aquí.
  • show interfaces status
    Comando que permite verificar de modo sintético y simple el estado operativo de cada interfaz.
    Es un comando propio de switches Catalyst, no está presente en routers.
    Para ver el análisis detallado del comando ingrese aquí.


Otros comandos a utilizar en esta tarea:
Para revisar las posibles causas de un puerto en err-disabled, consulte este documento.


Podés participar de nuestro grupo en Facebook:
https://www.facebook.com/groups/librosnetworking/

O seguir las principales novedades en el grupo de Telegram:

https://t.me/LibrosNetworking


Las abreviaturas y siglas utilizadas en este post puede encontrarlas desarrolladas en
que está disponible en la Librería en Línea de EduBooks.



7 de abril de 2018

Comandos: show interfaces status

El comando show interfaces status es un comando introducido en .IOS 12.1 pero que no está presente en todas las plataformas.
Es un comando presente en plataformas Cisco Catalyst, y es de suma utilidad para tareas de diagnóstico y monitoreo.

Permite verificar de modo sintético y simple el estado de operación de las diferentes interfaces (tanto capa 2 como capa 3) que es presentado en el formato de una tabla en la que cada fila corresponde a una interfaz diferente.

Consideremos en primer lugar un ejemplo tomado de un switch con capacidades de ruteo (capa 3) para luego revisarlo con mayor detalle.

Switch> show interfaces status

 Port   Name     Status     Vlan      Duplex Speed Type
 Fa0/1           disabled   routed      auto  auto 10/100BaseTX
 Fa0/2           disabled   routed      auto  auto 10/100BaseTX
 Fa0/3           disabled   routed      auto  auto 10/100BaseTX
 Fa0/4           disabled   routed      auto  auto 10/100BaseTX
 Fa0/5           disabled   routed      auto  auto 10/100BaseTX
 Fa0/6           connected  10        a-full a-100 10/100BaseTX
 Fa0/7           connected  10        a-full a-100 10/100BaseTX
 Fa0/8           connected  200       a-half a-100 10/100BaseTX
 Fa0/9           connected  trunk     a-full a-100 10/100BaseTX
 Fa0/10          disabled   routed      auto  auto 10/100BaseTX
 Fa0/11          disabled   routed      auto  auto 10/100BaseTX
 Fa0/12          disabled   routed      auto  auto 10/100BaseTX
 Fa0/13          disabled   routed      auto  auto 10/100BaseTX
 Fa0/14          disabled   routed      auto  auto 10/100BaseTX
 Fa0/15          disabled   routed      auto  auto 10/100BaseTX
 Fa0/16          disabled   routed      auto  auto 10/100BaseTX
 Fa0/17          disabled   routed      auto  auto 10/100BaseTX 
 Fa0/18          connected  200       a-half a-100 10/100BaseTX
 Fa0/19          connected  trunk     a-full a-100 10/100BaseTX
 Fa0/20          disabled   routed      auto  auto 10/100BaseTX
 Fa0/21          disabled   routed      auto  auto 10/100BaseTX
 Fa0/22          disabled   routed      auto  auto 10/100BaseTX
 Fa0/23          disabled   routed      auto  auto 10/100BaseTX
 Fa0/24          disabled   routed      auto  auto 10/100BaseTX
 Gi0/1           disabled   routed      full  1000 10/100/1000BaseTX
 Gi0/2           notconnect 1           full  1000 10/100/1000BaseTX


Lectura del comando

Switch> show interfaces status

 Port   Name     Status     Vlan      Duplex Speed Type
 Fa0/1           disabled   routed      auto  auto 10/100BaseTX
 Fa0/2           disabled   routed      auto  auto 10/100BaseTX

  • Port: Presenta la nomenclatura estándar de identificación de interfaces: tipo y ID.
  • Status: Indica el estado del puerto.
    Disabled: puerto administrativamente no habilitado.
    Connected: puerto habilitado y operativo (up/up).
    Notconnected: puerto habilitado pero no operativo (down/down).
  • Vlan: Permite verificar si el puerto está operanto en capa 3, o si está en capa 2 si se trata de un puerto troncal o de acceso.
    Los puertos que están más arriba son puertos ruteados, es decir, operan como interfaces capa 3.
  • Dúplex: Muestra la operación de modo dúplex.
    auto: configurado para negociación automática, pero no negocia pues no es un puerto connected.
  • Speed: Muestra la velocidad a la que opera el puerto.
    auto: configurado para negociación automática, pero no negocia pues no es un puerto connected.
  • Type: tipo de puerto.
    En este caso se trata de interfaces FastEthernet de cobre (RJ-45).

 Fa0/7           connected  10        a-full a-100 10/100BaseTX
 Fa0/8           connected  200       a-half a-100 10/100BaseTX

  • Vlan 200: Se trata de un puerto que opera en capa 2 como puerto de acceso y está asignado a la VLAN 200.
  • Dúplex a-full: El puerto negocia dúplex y ha negociado modo full dúplex.
    Dúplex a-half: El puerto negocia dúplex y ha negociado modo half dúplex.
  • Speed a-100: El puerto negocia velocidad y ha negociado operar a 100 Mbps.

 Fa0/9           connected  trunk     a-full a-100 10/100BaseTX

  • Vlan trunk: El puerto opera en capa 2 como puerto troncal. El comando no indica cuáles son las VLANs permitidas en ese troncal.

Variantes del comando

Switch> show interfaces status err-disabled 

  • Muestra las interfaces que han ingresado por algún motivo en estado err-disabled.

 Port    Name               Status       Reason
 Fa0/4                      notconnect   link-flap

  • Presenta de modo sintético los puertos que han ingresado en estado err-disabled, el estado actual de ese puerto y la razón que motivó el paso a error de cada puerto.

 informational error message when the timer expires on a cause
 --------------------------------------------------------------


 5d04h:%PM-SP-4-ERR_RECOVER:Attempting to recover from link-flap err-disable state on Fa0/4

  • Mensaje de estado que se mostratá al momento de que el puerto vuelva al estado operacional.


Router> show interfaces status inactive 

  • Permite verificar los puertos que se encuentran inactivos. Son puertos que como es el caso del ejemplo están up/up pero no operan de la operación de reenvío de tráfico regular del switch.

 Port    Name               Status       Reason 

 Fa0/2                      inactive     remote-span-vlan 



Las abreviaturas y siglas utilizadas en este post puede encontrarlas desarrolladas en
que está disponible en la Librería en Línea de EduBooks.


31 de marzo de 2018

Comandos: show ip interface brief

Un comando de diagnóstico que no siempre apreciamos lo suficiente es show ip interface brief
Es por esto que me parece importante dedicar un post específicamente a este comando ya que brinda una información clave, de modo sintético y esencial al momento de diagnosticas problemas de conectividad.

El comando ha sido introducido en IOS 9.3.0 y desde entonces no ha sufrido modificaciones. La keyword "brief" es un opcional que genera una tabla sintética con la información más relevante de la operación de cada interfaz del dispositivo, orientada primariamente a la usabilidad de cada interfaz.

Está disponible en modo EXEC privilegiado.

Propongo como siempre en primer lugar un ejemplo del resultado de este comando para luego revisarlo con mayor detalle.

Router#show ip interface brief

Interface             IP-Address      OK?   Method Status   Protocol
GigabitEthernet0/1    unassigned      YES   unset  up       up
GigabitEthernet0/2    192.168.190.235 YES   DCHP   up       up
GigabitEthernet0/3    unassigned      YES   unset  up       up
GigabitEthernet0/4    192.168.191.2   YES   NVRAM  up       up
TenGigabitEthernet2/1 unassigned      YES   unset  up       up
TenGigabitEthernet2/2 unassigned      YES   unset  up       up
TenGigabitEthernet2/3 unassigned      YES   unset  up       up
TenGigabitEthernet2/4 unassigned      YES   unset  down     down

Lectura del comando

Router#show ip interface brief

Interface             IP-Address      OK?   Method Status   Protocol
GigabitEthernet0/1    unassigned      YES   unset  up       up

  • Interface: tipo de interfaz siguiendo la nomenclatura estándar de IOS para las interfaces de los dispositivos.
  • IP-Address: Dirección IP asignada a la interfaz (no incluye longitud del prefijo IP).
    Solo muestra direccionamiento IPv4.
    Si no hay IPv4 asignada a la interfaz aparece como "unassigned".
  • OK?: Verifica que el direccionamiento IPv4 asignada es actualmente válido. "YES" indica la validez de la asignación. "NO" indica un direccionamiento IPv4 no válido.
  • Method: Indica el procedimiento utilizado para la asignación del direccionamiento referido antes.

    Tiene múltiples valores posibles. Los más usuales son:
    TFTP - La configuración se ha obtenido de un servidor TFTP.
    manual - Se ha configurado manualmente a través de la CLI.
    NVRAM - Configuración leída de un archivo en la NVRAM.
    DHCP - Configuración obtenido a través de DHCP.
    unassigned - No tiene dirección IPv4 asignada.
    unset - No configurado.
  • Status: Indica el estado de la interfaz.

    up - Interfaz habilitada administrativamente.
    down - interfad habilitada administrativamente pero no operativa a nivel físico.
    administratively down - Interfaz no habilitada adminsitrativamente.
  • Protocol: Indica si se encuentra operacional el protocolo en la interfaz.

GigabitEthernet0/2    192.168.190.235 YES   unset  up       up
GigabitEthernet0/3    unassigned      YES   unset  up       up
GigabitEthernet0/4    192.168.191.2   YES   unset  up       up
TenGigabitEthernet2/1 unassigned      YES   unset  up       up
TenGigabitEthernet2/2 unassigned      YES   unset  up       up
TenGigabitEthernet2/3 unassigned      YES   unset  up       up
TenGigabitEthernet2/4 unassigned      YES   unset  down     down


Las abreviaturas y siglas utilizadas en este post puede encontrarlas desarrolladas en
que está disponible en la Librería en Línea de EduBooks.


8 de febrero de 2018

Conversión de configuraciones IOS a IOS XR (2)

Este será un post breve en el cual revisaré la configuración de 2 elementos básicos: la configuración IP básica de una interfaz y la implementación de Cisco CEF.

Configuración IP básica de interfaces
Una característica propia de IOS XR es asumir que el protocolo de capa de red por defecto es IP, pero IP hoy tiene 2 versiones: IPv4 e IPv6. Y IOS XR no asume ninguna versión por defecto.
De allí que la configuración IP asume algunas características particulares.

En el caso de la asignación de una dirección IPv4 a una interfaz el comando a utilizar es 
ipv4 address [dirección] [máscara].




Cisco Express Forwarding (CEF)
En términos generales conocemos en Cisco varios métodos diferentes de reenvío de paquetes.
Sin embargo, en el caso de IOS XR, CEF es el único mecanismo de reenvío de paquetes que se utiliza y no puede ser desactivado. Sólo ofrece unas pocas opciones de configuración, y por supuesto no hay un comando de activación.




Otros post sobre este tema:


Las abreviaturas y siglas utilizadas en este post puede encontrarlas desarrolladas en
que está disponible en la Librería en Línea de EduBooks.


26 de diciembre de 2017

Comandos: show interfaces (serial)

Quizás uno de los comandos de diagnóstico más utilizados en IOS es show interfaces.
Si bien muy conocido es uno de los comandos más complejos en el análisis ya que el resultado del mismo varía de acuerdo a la plataforma, la versión de sistema operativo y el tipo de interfaz de la que se trata.
El comando fue introducido en IOS 10.0 y ha tenido una evolución muy importante en la medida en que se han incorporado nuevas tecnologías de conectividad y se diversificaron las plataformas.
Respecto del comando en general:
  • Permite revisar el estado, configuración y estadísticas de todas o cada una de las interfaces del dispositivo individualmente.
  • Se ejecuta tanto en modo usuario como privilegiado. 
  • Si no se especifica una interfaz en particular el comando mostrará la información correspondiente a todas las interfaces del dispositivo.
En esta primera aproximación me centraré en la respuesta del comando aplicado a interfaces seriales que utilizan la encapsulación por defecto (HDLC).

Un ejemplo
Como revisión inicial del comando tomaré como referencia el resultado de ingresar el mismo para revisar la interfaz serial de un router ISR con Cisco IOS 15.0.

Router#show interfaces serial 0/0/0 
Serial0/0/0 is up, line protocol is up 
  Hardware is HD64570
  Description: Puerto de conexion con la red de la sucursal Lomas
  Internet address is 172.16.10.2/30 
Dirección IPv4 y máscara de subred configurada en el puerto.
  MTU 1500 bytes, BW 64 Kbit, DLY 20000 usec,
     reliability 255/255, txload 1/255, rxload 1/255 
  Encapsulation HDLC, loopback not set, keepalive set (10 sec) 
  Last input never, output never, output hang never
  Last clearing of "show interface" counters never 
  Input queue: 0/75/0 (size/max/drops); Total output drops: 0
  Queueing strategy: weighted fair
  Output queue: 0/1000/64/0 (size/max total/threshold/drops)
     Conversations  0/0/256 (active/max active/max total)
     Reserved Conversations 0/0 (allocated/max allocated)
     Available Bandwidth 48 kilobits/sec
  5 minute input rate 0 bits/sec, 0 packets/sec
  5 minute output rate 0 bits/sec, 0 packets/sec 
     0 packets input, 0 bytes, 0 no buffer
     Received 0 broadcasts, 0 runts, 0 giants, 0 throttles
     0 input errors, 0 CRC, 0 frame, 0 overrun, 0 ignored, 0 abort
     0 packets output, 0 bytes, 0 underruns
     0 output errors, 0 collisions, 1 interface resets
     0 output buffer failures, 0 output buffers swapped out
     0 carrier transitions

     DCD=down  DSR=down  DTR=down  RTS=down  CTS=down

Lectura del comando
Router#show interfaces serial 0/0/0 
Serial0/0/0 is up, line protocol is up 
  • Indica el estado de la interfaz al nivel de capa 1 (Serial0/0/0 is up) y 2 (line protocol is up).
  • Si la interfaz no ha sido activada por el Administrador se indica que está "administratively down".
  • La porción de capa 2 (line protocol is up) indica que el protocolo implementado ha evaluado la línea utilizable.
  Hardware is HD64570
  • Indica el tipo de hardware de la interzas y la direción MAC cuando corresponde.
  Description: Puerto de conexion con la red de la sucursal Lomas
  • Cadena alfanumérica que permite reseñar alguna información útil que ha sido previamente ingresada por configuración.
  Internet address is 172.16.10.2/30 
  • Dirección IP y máscara de subred asignada a la interfaz.
  MTU 1500 bytes, BW 64 Kbit, DLY 20000 usec,
  • MTU: Unidad máxima de transmisión utilizada por la interfaz. El valor por defecto es de 1500 bytes.
  • BW: Valor de ancho de banda declarado para esta interfaz expresado en Kbps. El valor por defecto depende del puerto y se modifica por configuración utilizando el comando bandwidth. En interfaces seriales sueles ser el de una línea T1 1544 Kbps.
  • DLY: Delay de la interfaz expresado en microsegundos.
     reliability 255/255, txload 1/255, rxload 1/255 
  • reliability: Confiabilidad de la operación de la interfaz sobre la base de que 255/255 = 100%, calculada como un promedio sobre los últimos 5 minutos.
  • txload, rxload: carga de trabajo o saturación de la interfaz considerando transmisión (tx) y recepción (rx) sobre la base de que 255/255 = 100%, calculada como un promedio sobre los últimos 5 minutos.
  Encapsulation HDLC, loopback not set, keepalive set (10 sec) 
  • Método de encapsulación de la trama que utiliza la interfaz. En este caso muestra la encapsulación por defecto para enlaces seriales Cisco (HDLC).
  • Indica si se ha configurado loopback.
  • Cuando se utiliza keepalive indica que está configurado y el intervalo de tiempo en segundos.
  Last input never, output never, output hang never
  • Last input: tiempo, expresado en horas, minutos y segundos, desde que se recibió y procesó exitosamente el último paquete.
  • Output: tiempo, expresado en horas, minutos y segundos desde que el último paquete ha sido exitosamente transmitido.
  • output hang: tiempo, expresado en horas, minutos y segundos desde que la interfaz ha sido reiniciada por una transmisión que tomó tiempo excesivo.
  Last clearing of "show interface" counters never 
  • Tiempo desde que se los contadores de tráfico de la interfaz fueron colocados en cero.
  Input queue: 0/75/0 (size/max/drops); Total output drops: 0
  • Estadísticas de operación de la cola de entrada de la interfaz.
  • size: cantidad de paquetes actualmente en la cola de memoria.
  • max: tamaño máximo de la cola de memoria.
  • drops: cantidad de paquetes descartados por una cola de memoria llena.
  • Total output drops: cantidad total de paquetes descartados porque la interfaz está llena.
  Queueing strategy: weighted fair
  • Mecanismo de queueing implementado en la interfaz. El valor por defecto depende de la interfaz de que se trate.
  • En este ejemplo se está utilizando weighted fair queueing
  Output queue: 0/1000/64/0 (size/max total/threshold/drops)
  • Características de la cola de memoria de salida de la interfaz.
  • size: cantidad de paquetes actualmente acumulados en la cola de salida.
  • max total: tamaño máximo de la cola de memoria de salida.
  • threshold: cantidad de mensajes en la cola a partir de la cual se inicia el descarte de paquetes.
  • drops: cantidad de mensajes descartados.
     Conversations  0/0/256 (active/max active/max total)
  • active: cantidad de conversaciones actualmente cursándose a través de la interfaz.
  • max active: cantidad máxima de conversaciones permitidas en la interfaz.
     Reserved Conversations 0/0 (allocated/max allocated)
     Available Bandwidth 48 kilobits/sec
  5 minute input rate 0 bits/sec, 0 packets/sec
  • Cantidad de bits y de paquetes que, en promedio, se han recibido en los últimos 5 minutos.
  5 minute output rate 0 bits/sec, 0 packets/sec 
  • Cantidad de bits y de paquetes que, en promedio, se han transmitido en los últimos 5 minutos.
     0 packets input, 0 bytes, 0 no buffer
  • packets input: cantidad de paquetes recibidos libres de errores.
  • bytes: cantidad de bytes (incluidos los encabezados de trama) que corresponden a los paquetes recibidos sin errores.
     Received 0 broadcasts, 0 runts, 0 giants, 0 throttles
  • broadcast: paquetes de broadcast o multicast recibidos en la interfaz.
  • runts: cantidad de paquetes descartados por tener un tamaño inferior al mínimo permitido por el medio de trnasmisión.
  • giants: cantidad de paquetes descartados por exceder el tamaño máximo del paquete permitido por el medio de transmisión.
  • throttles: cantidad de veces que se ha desactivado la recepción en el puerto, posiblemente por sobre carga del bugger o del procesador.
     0 input errors, 0 CRC, 0 frame, 0 overrun, 0 ignored, 0 abort
  • input errors: incluye la totalidad de paquetes con errores de diferentes tipos que han sido descartados por la interfaz.
  • CRC: paquetes descartados por errores en el cálculo de redundancia cíclica. Esto suele deberse a ruido en el medio o problemas en la transmisión.
  • frame: cantidad de paquetes recibidos incorrectamente, con errores de CRC o un número de octetos no íntegro. Usualmente son resultado de colisiones o mal funcionamiento de las interfaces.
  • overrun:  cantidad de veces que el receptos no ha podido procesar la información recibida porque se excede la capacidad de recepción de datos de la interfaz.
  • ignored: cantidad de paquetes recibidos que han sido ignorados por falta de recursos. Este tipo de errores es generalmente provocado por tormentas de broadcast y ráfagas de ruido.
     0 packets output, 0 bytes, 0 underruns
  • Número total de paquetes transmitidos por el sistema.
  • bytes: volumen en bytes, incluyendo los encabezados de trama, transmitidos por el sistema.
  • underruns: cantidad de veces que el transmisor ha operado más rápido de lo que puede manejar el dispositivo.
     0 output errors, 0 collisions, 1 interface resets
  • outupt errors: cantidad total de paquetes cuya transmisión no ha podido completarse.
  • collisions: cantidad de paquetes retransmitidos debido a colisiones.
  • interface resets: cantidad de veces que la interfaz ha sido reiniciada. Puede deberse a un exceso de tiempo en espera para poder transmitir.
     0 output buffer failures, 0 output buffers swapped out
  • Estos contadores no están en uso en varias plataformas.
     0 carrier transitions

     DCD=down  DSR=down  DTR=down  RTS=down  CTS=down



Las abreviaturas y siglas utilizadas en este post puede encontrarlas desarrolladas en
que está disponible en la Librería en Línea de EduBooks.


24 de octubre de 2017

Comandos de configuración de interfaces en dispositivos Cisco - Actualización

Continuando con la revisión de las publicaciones más visitadas en estos años la siguiente es esta. Escrita también durante el primer año de este blog, es la segunda más visitada, con lo que también supongo que su información es útil para muchos y por lo tanto también decidí revisarla y actualizarla.
Este es el resultado.

Durante el proceso de configuración de dispositivos de infraestructura llega siempre el momento de realizar o modificar la configuración de una interfaz o varias interfaces. En este sentido es fundamental que tengamos en cuenta algunos comandos Cisco IOS claves, que son comunes a todas las interfaces de los dispositivos Cisco IOS.

Ante todo, todos los comandos relacionados con la configuración de las interfaces de dispositivos IOS se ejecutan en el modo configuración de interfaz:

Router#configure terminal
Router(config)#interface [tipo] [módulo/interfaz.subinterfaz]

Un ejemplo:
Router(config)#interface GigabitEthernet 0/0

De esta forma se ingresa al modo de configuración de la interfaz tanto de routers como switches o firewalls Cisco.
Es necesario indicar la interfaz que se desea configurar o crear, según sea el caso.

Alternativamente, cuando debemos realizar la configuración de un grupo de interfaces de igual tipo y con los mismos parámetros (algo habitual en el caso de los switches) se puede utilizar el comando interface range:

Switch(config)#interface range FastEthernet 0/1 - 10
Switch(config-if-range)#_

Una vez en el modo configuración de interfaz se puede consultar el listado de comandos disponibles utilizando el comando de ayuda habitual: ? debemos tener presente que la lista de comandos que se genera varía de acuerdo al tipo de interfaz, la plataforma y la versión de IOS de que se trate.
En esta lista de comandos, algunos de los básicos son:


Router(config-if)#no shutdown
Las interfaces de los routers Cisco IOS tienen sus interfaces inactivas por defecto por lo que requieren ser activadas por configuración para que sean operativas.
Los switches Cisco Catalyst, en cambio, tienen todas sus bocas activas por defecto, motivo por el cual se sugiere que aquellas que no sean utilizadas sean desactivadas por configuración.
Para que una interfaz sea activa debe encontrarse en estado up/up, para lo cual en el caso de los routers es necesario que los puertos sean habilitados manualmente por el administrador utilizando el comando:

Router(config-if)#no shutdown

Al hacer copias de respaldo de los archivos de configuración es preciso recordar que este comando no se guarda en el archivo de configuración por lo que es conveniente editar esos archivos para agregar este comando en cada interfaz para facilitar que los puertos sean inmediatamente operativos cuando se haga una restauración de esa configuración.


Router(config-if)#ip address x.x.x.x x.x.x.x
Este comando que permite asignar una dirección IPv4 a una interfaz. El comando requiere que se ingrese tanto una dirección IPv4 como una máscara de subred, de lo contrario devolverá un mensaje de comando incompleto.

Router(config-if)#ip address 172.16.15.1 255.255.255.0

Una variante posible es activar el cliente DHCP de IOS en la interfaz de modo que obtenga una dirección IPv4 utilizando el protocolo DHCP:

Router(config-if)#ip address dhcp


Router(config-if)#ipv6 enable
Cuando se trata de implementar redes IPv6 este comando activa el protocolo enrutado en la interfaz.
Consecuencia inmediata de la activación del protocolo es la generación automática en la misma interfaz de la dirección IPv6 link-local (FE80::/10) correspondiente, utilizando EUI-64 para derivar la porción de nodo.
Cuando se ha de configurar una dirección IPv6 unicast global o unique-local este comando es opcional ya que al configurar la dirección se activa automáticamente el protocolo en la interfaz.


Router(config-if)#ipv6 address xxxx::/XX
Comando que permite asignar una dirección IPv6 a una interfaz.
Con diferentes variantes permite definir una dirección completamente estática o asignar solamente un prefijo de red y requerir que el ID de nodo se asigne automáticamente utilizando EUI-64. Requiere la identificación de la longitud del prefijo que identifica el segmento de red al que pertenece la interfaz.

Router(config-if)#ipv6 address 2001:db8:1:1::1/64
Router(config-if)#ipv6 address 2001:db8:1::/64 eui-64
Router(config-if)#ipv6 address FE80::1 link-local
En este caso también es posible activar el cliente dhcpv6 a la asignación de IPv6 utilizando la autoconfiguración stateless propia del protocolo.

Router(config-if)#ipv6 address autoconfig
Router(config-if)#ipv6 address dhcp



Router(config-if)#description
Si bien la incorporación de una descripción a la interfaz es un feature opcional es un recurso importante a tener en cuenta para facilitar la identificación de interfaces y las tareas de diagnóstico y resolución de fallos. La inclusión de una descripción clara y precisa ahorra tiempo y simplifica tareas futuras.
La forma de agregar una descripción en la configuración es la siguiente:
Router(config-if)#descriptioin LAN de ventas
También se puede agregar información de referencia tal como:

Router(config-if)#description enlace Eth con Acme soporte 0800-444-4444

Este tipo de anotaciones o referencias es de utilidad para facilitar tareas de resolución de problemas.


Router(config-if)#bandwitdh
Este es también un comando opcional pero necesario ya que es utilizado por diferentes algoritmos de cálculo que utiliza el sistema operativo. Entre ellos el algoritmo de aquellos protocolos de enrutamiento que utilizan el ancho de banda para sus cálculos de métrica, los algoritmos de asignación de recursos (QoS), los cálculos de nivel de utilización de las interfaces.
Es importante tener en cuenta que este comando declara el ancho de banda en Kbits. Los valores por defecto son diferentes en interfaces LAN o WAN.
En interfaces Ethernet se toma como valor BW la velocidad a la que ha negociado la interfaz cuando está habilitada la autonegociación, o la velocidad definida en el puerto cuando se ha optado por una configuración estática. 
En interfaces seriales el valor por defecto es el correspondiente a una interfaz E1: 1544 Kb.

Router(config-if)#bandwidth 1024

El valor efectivamente en uso en cada interfaz puede ser consultado utilizando el comando show interfaces.


Router(config-if)#duplex auto
Router(config-if)#speed auto
Se trata de comandos relacionados con las interfaces de la familia Ethernet de routers y switches.
Estos son dos comandos de suma importancia, ya que los valores de operación de ambos extremos de un enlace deben coincidir y en definitiva determinan la operación y performance de un segmento de red.
Por ejemplo, para configurar una interface como Fastethernet en modo full dúplex:

Router(config-if)#speed 100
Router(config-if)#duplex full

Los valores de velocidad (speed) posibles dependen del hardware del dispositivo.  En general, por defecto, las interfaces están en modo autosensitivo:

Router(config-if)#speed auto
Router(config-if)#duplex auto


Switch(config-if)#switchport xxxxx
Se trata de un comando propio de switches (no en routers), que permite colocar definir características de operación de puertos que operan en capa 2. De este comando dependen diferentes prestaciones: enlace troncal o de acceso, port-security, etc.
Por ejemplo, para configurar una interfaz en modo acceso o troncal:

Switch(config-if)#switchport mode access
Switch(config-if)#switchport access vlan 14

Switch(config-if)#switchport mode trunk

También se utiliza este comando en switches capa 3 para definir un puerto específico como puerto capa 2 o capa 3. Por ejemplo, para que un puerto comience a operar como interfaz ruteada:

Switch(config-if)#no switchport




Las abreviaturas y siglas utilizadas en este post puede encontrarlas desarrolladas en
que está disponible en la Librería en Línea de EduBooks.


8 de octubre de 2017

Interfaces en Errdisable

Desde que hacemos nuestras primeras armas en redes que utilizan switches Cisco Catalyst aparece un concepto específico: los puertos en estado "err-disabled".
¿Qué significa eso?

El estado errdisable
El estado errdisable aparece cuando un puerto de un switch se encuentra habilitado por configuración (no shutdown) pero el sistema operativo detecta una situación de error y por lo tanto evalúa que se la debe desactivar.
Un puerto en estado error disabled operativamente está fuera de operación (shutdown) y no envía o recibe tráfico de ningún tipo. El LED del puerto se fija en color ámbar y cuando se lo verifica utilizando el comando show interfaces aparece como err-disabled.

Switch#show interfaces fastethernet 0/1 status 

Port   Name    Status       Vlan     Duplex  Speed Type
Fa0/1          err-disabled 100        auto   auto 10/100BaseTX

Este estado de errdisable tiene 2 propósitos:
  • Indica al administrador cuándo y dónde un puerto ha detectado problemas.
  • Elimina la posibilidad de que este puerto cause fallos en otros puertos o el módulo en el que se encuentra.
    Un puerto con fallas puede ocupar la totalidad de los buffers de memoria disponibles o sus mensajes pueden causar errores en la red. Esto es evitado al colocar el puerto en error.
Causas del estado errdisable
Este estado se introdujo inicialmente en los puertos de los switches para manejar situaciones especiales provocadas por exceso de colisiones en al red generadas por diferentes causas:
  • Un cable Ethernet fuera de especificaciones (p.e. muy largo).
  • Una interfaz de red en malas condiciones (p.e. problemas físicos).
  • Un error de configuración de dúplex en los puertos.
Más allá de esa implementación inicial hoy el estado errdisable está asociado a múltiples implementaciones comunes en redes conmutadas:
  • No coincidencia de dúplex
  • Mala configuración del port channel
  • Violación de BPDU Guard
  • Condición UniDirectional Link Detection (UDLD)
  • Detección de colisiones tardías
  • Detección de link-flap 
  • Violación de seguridad (port-security)
  • Flapeo de Port Aggregation Protocol (PAgP) 
  • Layer 2 Tunneling Protocol (L2TP) guard
  • DHCP snooping rate-limit
  • GBIC / Small Form-Factor Pluggable (SFP) módulo o cable incorrecto
  • Address Resolution Protocol (ARP) Inspection
  • Inline Power
La colocación del puerto en este estado está definida como acción por defecto ante la detección de cualquiera de estas situaciones. El comando show errdisable detect permite verificar cuáles son las acciones que están asociadas a este estado.

Documentación de referencia
Las abreviaturas y siglas utilizadas en este post puede encontrarlas desarrolladas en
que está disponible en la Librería en Línea de EduBooks.