5 de junio de 2010

¿Cómo accedo a los libros?

Frecuentemente recibo consultas referentes a los libros que he publicado o estoy preparando para su publicación. Por este motivo me pareció adecuado hacer un post sintetizando todo los referente a las publicaciones.
  • Ante todo.
    En este momento no hay publicaciones en formato electrónico (e-book o pdf). Editorial Libronauta que era con la que tenía firmado el contrato dejó de operar. Estoy en búsqueda de un nuevo sistema de publicaciones electrónicas, pero por el momento no hay nada definido. Cuando lo tenga, estará publicado aquí.
  • Por el momento entonces, el único formato disponible es impreso en papel.
    La impresión, distribución y comercialización de los libros está a cargo de
    Ediciones Edubooks.
    Para cualquier consulta al respecto, por favor, diríjanse a libros.networking@gmail.com Ellos son los que tienen toda la información respecto de costos, envío, costo del envío, etc.
  • Ediciones Edubooks cuenta ya con distribuidores locales en Bolivia y Chile. Para el resto del mundo, la distribución se hace directamente desde Argentina.
    La información de contacto en cada caso es:
    Ediciones Edubooks libros.networking@gmail.com

    En
    Bolivia
    libros.networking.bolivia@gmail.com

    En
    Chile
    libros@networkers.cl
Títulos publicados hasta el momento:
Introducciones:
  • Introducción a la conmutación Ethernet y el enrutamiento IP.
    Formato de bolsillo (20x14 cm.)
     Manual introductorio que desarrolla una primera aproximación a la temática de las redes Ethernet/IP y que considera elementos de configuración básicos.
    En todos los casos he utilizado configuración por interfaces gráficas, reservando el conocimiento de la línea de comando para los manuales más avanzados.
    Si requiere de información más detallada, procedimientos de configuración de nivel más avanzado o conocimiento de la línea de comando de Cisco IOS sugiero Principios Básicos de Networking para Redes Cisco IOS.
    Mayor información aquí.
  • Introducción a las redes Wireless LAN.
    Formato de bolsillo (20x14 cm.)
    Manual introductorio que desarrollan  una primera aproximación a las tecnologías WLAN (IEEE 802.11) y las configuración básica de access points.
    Presenta, siempre que resulta posible, la configuración por interfaces gráficas, reservando el conocimiento de la línea de comando para los manuales más avanzados. Las secciones de configuración están desarrolladas sobre la base del AP de los routers Linksys WRTG54G y los access point Cisco Aironet 1130 y sus interfaces gráficas.
    Este manual contempla una completa introducción a las tecnologías y estándares actualmente en uso, incluyendo los estándares IEEE 802.11a/b/g/n y 802.11i.
    Mayor información aquí.
Nivel CCNA:
  • Principios Básicos de Networking v.3.1
    Manual creado para responder a las necesidades de información de quienes trabajan en el área de infraestructura de redes de datos y voz, particularmente redes Cisco.
    Incluye, además de una descripción inicial de cada tecnología o protocolo, procedimientos, diagramas de flujo, tips y trips de configuración, capturas de comandos, etc.
    Sin ser una guía de estudio para el examen de certificación, cubre todos los objetivos del examen CCNA 640-801, y agrega muchos temas suplementarios.
    Mayor información aquí.
  • Apunte Rápido CCN v.4.0Síntesis de los contenidos de estudio comprendidos en el examen de certificación CCNA 640-802 (versión actual de esta certificación).
    Está concebido como un complemento de la Guía de Preparación para el Examen de Certificación CCNA, como una ayuda para el proceso de estudio de quienes se encuentran estudiando para presentar su examen de certificación.
    Está orientado al examen CCNA 640-802.

    Mayor información aquí.
  • Guía de Preparación para el Examen de Certificación CCNA v.4.0
    Manual de estudio pensado, diseñado y escrito para ayudar a los estudiantes a preparar su examen de certificación. Es un texto pensado específicamente para quienes desean preparar su examen de certificación CCNA 640-802 y buscan una herramienta de estudio, consulta y trabajo que les permita cubrir los objetivos de la certificación.
    Incluye recomendaciones prácticas, metodología de estudio, mapas conceptuales, desarrollo de cada tema, síntesis temáticas, cuestionarios y ejercicios de simulación.
    Sin dudas, esta Guía contiene todos lo necesario para preparar el examen de certificación. No es sólo un manual de estudio, es una guía diseñada y pensada de modo didáctico para orientar todo el proceso de preparación del candidato a rendir su certificación CCNA.
    Está específicamente orientada al examen CCNA 640-802.
    Mayor información aquí.
Nivel CCNP:
  • Enrutamiento BGP Básico.
    Manual introductorio que permite un aprendizaje gradual en la complejidad y características del protocolo de enrutamiento BGP en su implementación en redes empresariales.
    Supone conocimientos suficientes de los modelos teóricos de redes (modelos OSI y TCP/IP), de direccionamiento IP (subredes, VLSM, CIDR) del funcionamiento y características de Cisco IOS, y de la lógica y operatoria del enrutamiento IP.
    En términos generales es recomendable que quién desee abordar este tema antes haya cubierto los conocimientos comprendidos en el examen de certificación CCNA.
    Mayor información aquí.
Muchas gracias a todos aquellos que con su aporte alientan y sostienen esta tarea.

    4 de abril de 2010

    Redistribución de rutas.


    Para que dos dispositivos (routers o switches capa 3) intercambien información de enrutamiento es preciso, en principio, que ambos dispositivos utilicen el mismo protocolo, sea RIP, EIGRP, OSPF, BGP, etc. Diferentes protocolos de enrutamiento, o protocolos configurados de diferente forma (p.e. diferente sistema autónomo en EIGRP) no intercambian información.
    Sin embargo, cuando un dispositivo aprende información de enrutamiento a partir de diferentes fuentes (p.e. rutas estáticas o a través de diferentes protocolos) Cisco IOS permite que la información aprendida por una fuente sea publicada hacia otros dispositivos utilizando un protocolo diferente. Por ejemplo, que una ruta aprendida a través de RIP sea publicada hacia otros dispositivos utilizando OSPF.
    Esto es lo que se denomina "Redistribución" de rutas. Utilizar un protocolo de enrutamiento para publicar rutas que son aprendidas a través de otro medio (otro protocolo, rutas estáticas o directamente conectadas).
    El mecanismo de redistribución es propietario de Cisco IOS. Este mecanismo establece algunas reglas:
    • La ruta a redistribuir debe estar presenta en la tabla de enrutamiento.
    • No se redistribuyen rutas que están presentes en tablas topológicas de los protocolos pero no en la tabla de enrutamiento.
    • La ruta redistribuida será recibida por el dispositivo vecino con la métrica raíz del protocolo en el que se redistribuye.
    ¿Para qué se utiliza?
    En principio es deseable que una red utilice un único protocolo de enrutamiento.
    Sin embargo, en algunos casos puede requerirse el uso de redistribución: fusiones de empresas, diferentes departamentos de una misma empresa administrados por diferentes equipos de personal, entornos multi-vendor, migraciones, etc.
    Al momento de abordar una redistribución de rutas se deben tener presentes algunos aspectos particulares del enrutamiento: las diferentes métricas, las distancias administrativas de cada protocolo, las capacidades de enrutamiento classful y classless, y la topología de la red.


    Las métricas
    Cada protocolo de enrutamiento utiliza una métrica diferente. Esto hace que al redistribuir rutas se pierda la métrica original del protocolo y sea redefinida en los términos del nuevo protocolo. Por ejemplo, si se redistribuye una ruta OSPF con una métrica de 1642 en RIP, RIP le asignará una métrica en cantidad de saltos (entre 1 y 15).
    La métrica con la que un protocolo recibe las rutas aprendidas por otro, se denomina métrica raíz.
    Cada protocolo utiliza una métrica raíz por defecto:
    • RIP - métrica raíz por defecto: infinito.
    • EIGRP - métrica raíz por defecto: infinito.
    • OSPF - métrica raíz por defecto: 20.
    Esta mética raíz por defecto también puede ser modificada utilizando el comando default metric.


    Los comandos básicos
    Al configurar redistribución debemos indicar al protocolo qué información de enrutamiento redistribuir, y con qué métrica deseamos se redistribuyan esas rutas. Si no indicamos nada, las rutas son redistribuidas con la métrica por defecto.


    Router(config)#router rip
    Router(config-router)#network 129.100.0.0
    Router(config-router)#redistribute ospf 1 metric 2


    En este ejemplo indicamos a RIP que redistribuya la información de enrutamiento aprendida a través del proceso 1 de OSPF que se encuentra en la tabla de enrutamiento, con una métrica de 2 saltos.


    Redistribución en EIGRP
    Al redistribuir información de enrutamiento utilizando EIGRP, es preciso tener presente que la métrica por defecto es infinito. Por lo tanto, si no especificamos métrica, las rutas redistribuidas no aparecerán en la tabla de enrutamiento del dispositivo vecino.
    Por otra parte, al definir la métrica es preciso indicar: bandwidth, delay, reliability, load y MTU.
    Un ejemplo:


    Router(config)#router eigrp 100
    Router(config-router)#redistribute static
    Router(config-router)#redistribute rip
    Router(config-router)#default-metric 10000 100 255 1 1500


    Redistribución en OSPF
    La métrica por defecto que utiliza OSPF es de 20, por lo que no exige que especifiquemos una métrica para que la ruta sea aprendida por los dispositivos adyacentes. Sin embargo, cuando hay múltiples subredes de una misma red y se desea publicar rutas para cada subred, es preciso indicarlo pues de lo contrario OSPF sumarizará todas las subredes al límite de la clase y publicará una sola ruta.
    Un ejemplo:


    Router(config)#router ospf 1
    Router(config-router)#redistribute static metric 200 subnets
    Router(config-router)#redistribute eigrp 100 metric 500 subnets


    Redistribución en RIP
    Como en EIGRP, al redistribuir en RIP el protocolo utiliza una métrica por defecto de infinito, con lo que es necesario especificar una métrica diferente para que el router vecino incorpore la información de enrutamiento en su tabla.
    Un ejemplo:


    Router(config)#router rip
    Router(config-router)#redistribute static metric 1
    Router(config-router)#redistribute ospf 1 metric 2


    Enlaces de referencia:


    Espero que el post te haya resultado útil.
    ¿Tenés alguna información o referencia adicional para aportar en este tema....?
    Perfecto!!!! agregá un comentario con el detalle.
    Muchas gracias.

    Oscar Gerometta. 

    24 de marzo de 2010

    Protocolos de enrutamiento


    Hay diferentes técnicas y recursos para mantener actualizada la información de enrutamiento, dando lugar de esta forma a diferentes tipos de protocolos de enrutamiento.
    La siguiente intenta ser una síntesis de los diferentes tipos de protocolos de enrutamiento actualmente diponibles.

    Vector distancia / Estado de enlace.
    Esta distinción refiere a la estrategia o algoritmo que gobierna el intercambio de información.
    Los protocolos de vector distancia intercambian información que previamente han incorporado en la tabla de enrutamiento del dispositivo. Los algoritmos de estado de enlace en cambio, intercambio información respecto del estado de los enlaces sin procesarla para considerar su inclusión en las tablas de enrutamiento.
    Los protocolos de vector distancia requieren menos recursos de hardware, pero son sensibles a la formación de bucles de enrutamiento.
    Son protocolos de vector distancia: RIPv1, RIPv2, IGRP, EIGRP.
    Son protocolos de estado de enlace: OSPF, IS-IS.

    Classless / Classful.
    Los protocolos classful sólo publican la información de dirección de la red de destino, sin la máscara de subred, lo que obliga  a que el dispositivo que recibe la actualización asuma que la máscara de subred  es la misma que la que tiene en su interfaz, o la máscara por defecto que corresponde a la clase.
    Los protocolos de enrutamiento classless en cambio, publican la máscara de subred junto con el prefijo, con lo que no es necesario asumir ningún supuesto. Esto permite la implementación de VLSM y CIDR.
    Procolos classful: RIPv1, IGRP.
    Protocolos classless: RIPv2, EIGRP, OSPF, IS-IS.

    Enrutamiento interior / Enrutamiento exterior.
    Los protocolos de enrutamiento interior están diseñados para operar dentro de un mismo dominio administrativo, lo que significa que cada dispositivo “confía” en la información recibida de los demás.
    Los protocolos de enrutamiento exterior (BGP), en cambio, se utilizan para administrar el enrutamiento entre dominios diferentes. 
    En este protocolo cada dominio administrativo es independiente respecto de la implementación de políticas de enrutamiento.
    Protocolos de enrutamiento interior: RIPv1, RIPv2, EIGRP, OSPF, IS-IS.
    Protocolo de enrutamiento exterior: BGPv4.





    Espero que el post te haya resultado útil.
    ¿Tenés alguna información o referencia adicional para aportar en este tema....?
    Perfecto!!!! agregá un comentario con el detalle.
    Muchas gracias.
    Oscar Gerometta.

    20 de marzo de 2010

    Distancia Administrativa

    Al tratar de enrutamiento IP en Cisco IOS, un punto clave es el algoritmo de selección de la mejor ruta.
    Un dispositivo de enrutamiento selecciona la mejor ruta a cada destino posible a partir de una base de información que es la información de enrutamiento.
    La información de enrutamiento puede obtenerse a partir de diferentes fuentes. La primera y esencial: las propias interfaces del dispositivo. Cuando una interfaz pasa a estar activa (lo que solemos definir como "up - up") Cisco IOS automáticamente inserta una ruta hacia la red asociada a esa interfaz. Estas son la que llamamos Rutas Directamente Conectadas.
    Además de las rutas directamente conectadas, el dispositivo tiene otras fuentes de información:
    • La configuración ingresada por el Administrador: las rutas estáticas.
    • Las rutas descubiertas utilizando un protocolo de enrutamiento como RIP, EIGRP, OSPF, etc.
    En muchos casos es posible que sobre una misma red de destino se tenga información de múltiples orígenes. Por ejemplo, que para una red descubierta por RIPv2, simultáneamente haya sido descubierta por OSPF y que además contemos con una ruta estática.
    En estos casos ¿Cuál es la información que privilegia el algoritmo de selección de la mejor ruta para definir la ruta que el dispositivo utilizará para encaminar el tráfico hacia ese destino?
    Para dar un parámetro de base para esta toma de decisiones, Cisco IOS asocia a cada ruta un parámetro denominado Distancia Administrativa que le permite identificar el origen de esa información de enrutamiento.
    La distancia administrativa
    La distancia administrativa es un número entero entre 0 y 255 que califica la confiabilidad de la información de enrutamiento recibida por un dispositivo de cualquiera de las fuentes de información disponibles.
    La distancia administrativa se utiliza como criterio de selección cuando el dispositivo tiene en su base de información múltiples rutas hacia el mismo destino, obtenidas a través de diferentes fuentes de información.
    El algoritmo de selección de la mejor ruta establece que, ante rutas aprendidas de diferentes fuentes, se valorará como mejor ruta aquella que tenga menor distancia administrativa.
    Para desarrollar esta tarea Cisco IOS asigna una distancia administrativa por defecto a cada fuente de información posible:


    • Red directamente conectada: 0
    • Ruta estática: 1
    • Ruta sumarizada EIGRP: 5
    • eBGP: 20
    • EIGRP (ruta interna): 90
    • OSPF: 110
    • IS-IS: 115
    • RIP (v1 y v2): 120
    • EIGRP (ruta externa): 170
    • iBGP: 200
    Estos valores pueden ser modificados por configuración utilizando el comando distance.
    Para mayor información:



    Espero que el post te haya resultado útil.
    ¿Tenés alguna información o referencia adicional para aportar en este tema....?
    Perfecto!!!! agregá un comentario con el detalle.
    Muchas gracias.
    Oscar Gerometta.

    13 de marzo de 2010

    Comparación de Archivos de Configuración

    Habitualmente en el trabajo diario es necesario comparar archivos de configuración. Una facilidad que ofrece Cisco IOS es el hecho de que los archivos de configuración se almacenan en formato de texto, pero aún así la comparación línea por línea de archivos es tediosa y en muchos casos, casi imposible.
    Es por esto útil tener presentes algunos mecanismos que nos permiten realizar esta tarea de modo automatizado.

    Software de comparación
    Una posibilidad al momento de tener que realizar esta tarea es la de exportar los archivos de configuración en formato de texto y luego utilizar algún programa que realice la comparación línea por línea.
    Para esto necesitamos en primer lugar contar con los archivos a confrontar en formato de texto. Esto se puede hacer simplemente cortando y pegando texto desde la consola o utilizando las opciones de captura o exportación de texto que ofrecen casi todos los emuladores de terminal (Hyperterminal, Putty, TeraTerm, etc.)
    Una vez que contamos con los archivos se corre un programa de comparación. Quienes tienen conocimientos de programación pueden desarrollar sus propios scripts; para quienes no cuentan con esta habilidad, pueden utilizar alguno programas disponibles en Internet. 
    Uno de ellos: Compare It! software de distribución libre que se puede bajar del sitio oficial: http://www.grigsoft.com/wincmp3.htm


    Comandos de Cisco IOS
    A partir de IOS 12.3(4)T la comparación se puede hacer directamente en la línea de comandos de IOS.
    Para esto, una vez que estamos en la CLI de IOS, el procedimiento adecuado es el siguiente:


    Router>enable
    Router#show archive config differences system:running-config nvram:startup-config
    Contextual Config Diffs:
     +ip dhcp excluded-address 172.16.1.106 172.16.1.254
     -ip dhcp excluded-address 172.16.1.160 172.16.1.254


    En el caso de nuestro ejemplo, en el archivo de configuración de respaldo (startup-config) se ha excluido del pool de direcciones que utiliza el servidor DHCP el rango de direcciones comprendido entre la 172.16.1.106 y la 172.16.1.254. Esta línea del archivo de la startup-config se destaca con el símbolo "+".
    La comparación muestra que alguien ha ingresado y modificado ese rango de direcciones excluidas, y lo ha reemplazado por el rando 172.16.1.160 a 172.16.1.254 y no ha guardado ese cambio, por lo que sólo está presente en la configuración activa (running-config). Esta línea de la running-config se muestra precedida con el símbolo "-".
    En nuestro caso, la única diferencia entre ambos archivos es esta. Si hubiera más, estas se enlistarían a continuación.
    El comando sólo muestra las líneas de los archivos en las que hay diferencias.



    Espero que el post te haya resultado útil.
    ¿Tenés alguna información o referencia adicional para aportar en este tema....?
    Perfecto!!!! agregá un comentario con el detalle.
    Muchas gracias.

    Oscar Gerometta.