Mostrando las entradas con la etiqueta Routing. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Routing. Mostrar todas las entradas

6 de febrero de 2023

Named EIGRP

EIGRP (Enhanced Interior Gateway Routing Protocol) es un protocolo de enrutamiento vector distancia avanzado desarrollado por Cisco y abierto vía RFC hace algunos años.

Named EIGRP es un mecanismo de configuración mediante el cual se puede dar nombre a diferentes procesos de enrutamiento EIGRP en un solo dispositivo, lo que permite una mayor organización y control en la red. Adicionalmente, permite ejecutar todo el procedimiento de configuración en un único espacio utilizando comandos unificados para los diferentes protocolos enrutados (EIGRP es un protocolo de enrutamiento multiprotocolo).

  • Toda la configuración de EIGRP se hace en un único espacio.
  • Se unifica la configuración de EIGRP para IPv4 e IPv6.
  • Mantiene compatibilidad con la configuración tradicional.
  • Named EIGRP está disponible a partir de IOS 15.0(1)M.

La configuración se puede organizar de modo jerárquico creando un address-family para cada tipo de ruta. Por ejemplo: un address-family para rutas de unicast IPv4 y otro diferente para rutas de unicast IPv6.


No cambia en nada el modo en el que opera el protocolo. Solo es un mecanismo de configuración diferente.

Ventajas de Named EIGRP:

  • Mejor organización
    Con Named EIGRP, se puede dar nombre a diferentes procesos de enrutamiento EIGRP en un solo dispositivo, lo que permite una mayor organización y control en la red.
  • Flexibilidad
    Named EIGRP permite crear diferentes procesos de enrutamiento para diferentes redes o áreas. Esto significa que se pueden aplicar diferentes políticas de enrutamiento y configuraciones de red para diferentes redes o áreas.
  • Facilidad de administración
    Named EIGRP permite mejor visibilidad y control sobre los procesos de enrutamiento en la red. Esto hace que sea más fácil identificar y solucionar problemas.

¿Cómo se ve una configuración utilizando named EIGRP?

Router#show running-config | section router eigrp

router eigrp CCNP
!
 address-family ipv4 unicast autonomous-system 100
!
  topology base
  exit-af-topology
  eigrp router-id 1.1.1.1
  network 10.1.112.0 0.0.0.255
  network 172.30.0.0
 exit-address-family
!
 address-family ipv6 unicast autonomous-system 100
!
  af-interface default
   passive-interface
  exit-af-interface
!
  af-interface GigabitEthernet0/0
   no passive-interface
  exit-af-interface
!
  topology base
  exit-af-topology
  eigrp router-id 1.1.1.1
 exit-address-family
!

Como se puede observar, la configuración íntegra vinculada al protocolo puede revisarse en una sola sección del archivo de configuración y está organizada de modo claramente jerárquico lo que simplifica el análisis y los procesos de diagnóstico de fallos.

 

Los manuales que publico los podés adquirir en el sitio web de EduBookshttps://www.edubooks.com.ar/

Los cursos on line que desarrollo se pueden adquirir a través del sitio web de Educáticahttps://www.educatica.com.ar/

Estás invitado a seguirme en Instagram:
https://www.instagram.com/libros.networking/

También podés participar de nuestro grupo en Facebook
https://www.facebook.com/groups/librosnetworking/

O si preferís redes sociales con mayor respeto de tu privacidad,
podés participar de nuestro grupo en VKontakte
https://vk.com/libros.networking

O también puedes seguir las principales novedades en el grupo de Telegram:
https://t.me/LibrosNetworking



Las abreviaturas y siglas utilizadas en este post puede encontrarlas desarrolladas en
que está disponible en la Librería en Línea de EduBooks.



11 de enero de 2023

EIGRP wide metric

La fórmula clásica de la métrica EIGRP no escala adecuadamente para interfaces de alto ancho de banda o canales Link Aggregation, lo que genera un comportamiento del enrutamiento EIGRP subóptimo o inconsistente. 

Cuando el ancho de banda del enlace supera 10 Gbps el algoritmo clásico no está en condiciones de tratar adecuadamente enlaces de diferente capacidad reduciéndolos todos en la fórmula a 1 (utiliza números enteros, no facciones decimales). Además es necesario considerar que el menor delay que se puede configurar en una interfaz es de 10 microsegundo lo cual hace que desde la perspectiva del retardo las interfaces de alto ancho de banda aparezcan todas como equivalentes. Esto puede provocar una distribución de carga no adecuada.

Para dar lugar entonces a acomodar interfaces de ancho de banda superior a 1 Gbps y hasta 4,2 Tbps., Cisco incorporó un factor de escala amplia (EIGRP Wide Scale - 65536) que se aplica a algunas porciones del algoritmo de cálculo de la métrica para dar lugar a considerar enlaces más rápidos. Adicionalmente se ha modificado la fórmula de cálculo de la métrica para soportar la posibilidad de métricas de 64 bits de longitud, no ya de 32.

NOTA

Estas métricas de 64 bits solo operan en EIGRP named mode. Las configuraciones EIGRP en modo clásico siguen utilizando métricas de 32 bits.

Un breve repaso

La métrica original de EIGRP  es una métrica compuesta que integra 4 parámetros utilizando un algoritmo de cálculo: ancho de banda, delay, confiabilidad y carga. Cada uno de esos elementos está impactado por diferentes modificadores (K) que permiten controlar el impacto que cada uno tiene en el cálculo de la métrica.

La fórmula de cálculo original es:

Ahora bien, dado que por defecto los modificadores K2, K4 y K5 se encuentran en cero, varios miembros de esta fórmula quedan anulados dando lugar, por defecto, a una fórmula simplificada:

Esta fórmula da como resultado una métrica de 32 bits que luego encontramos en la tabla topológica de EIGRP y en la tabla de enrutamiento.

La métrica ampliada
Las principales características de esta métrica ampliada son:

  • En el cálculo de la métrica que originalmente incorpora el delay como decenas de microsegundos, ahora considera el cómputo del tiempo que tarda el paquete en viajar a través de los enlaces medido en picosegundos.
    1 segundo = 1.000 milisegundos
    1 segundo = 1.000.000 microsegundos
    1 segundo = 1.000.000.000 nanosegundos
    1 segundo = 1.000.000.000.000 picosegundos
  • Se incluye la función EIGRP-Wide Metric que incorpora la constante K6 con un valor por defecto 0.
    Esta nueva variable permitirá, a futuro, incorporar atributos adicionales como podría ser jitter, en el cálculo de la métrica.
  • Para dar lugar a esta nueva métrica se modifica la fórmula de cálculo de la métrica compuesta original.

La forma actualizada del algoritmo de cálculo de la métrica es la siguiente:

En este esquema:

  • El ancho de banda es el ancho de banda mínimo de la ruta calculado tomando como referencia:
    BW = (10(7) x 65536) / BW
    Aquí 65536 es la constante de escala ampliada, y el ancho de banda se sigue expresando en Kbps.
    Esto permite identificar los enlaces de más alta velocidad.
  • El delay es la latencia total expresada en picosegundos, calculada de la siguiente forma para enlaces por debajo de 1 Gbps:
    Delay = (delay x 65536) / 10(6)
  • El delay total, para enlaces por encima de 1 Gbps, es calculado de la siguiente manera:
    Delay = (delay x 65536/10(6)) / BW

La nueva métrica calculada, de 64 bits de longitud, no tiene suficiente espacio para ser incluida en la tabla de enrutamiento que está preparada para alojar métricas de 32 bits de longitud. Para resolver este problema se incorporó el comando metric rib-scale que toma los valores de métrica de 64 bits de EIGRP y los divide por un factor específico; su valor por defecto es 128. Este valor por defecto es suficiente para reducir las métricas a un tamaño adecuado para las tablas de enrutamiento actuales.



Los manuales que publico los podés adquirir en el sitio web de EduBookshttps://www.edubooks.com.ar/

Los cursos on line que desarrollo se pueden adquirir a través del sitio web de Educáticahttps://www.educatica.com.ar/

Estás invitado a seguirme en Instagram:
https://www.instagram.com/libros.networking/

También podés participar de nuestro grupo en Facebook
https://www.facebook.com/groups/librosnetworking/

O si preferís redes sociales con mayor respeto de tu privacidad,
podés participar de nuestro grupo en VKontakte
https://vk.com/libros.networking

O también puedes seguir las principales novedades en el grupo de Telegram:
https://t.me/LibrosNetworking



Las abreviaturas y siglas utilizadas en este post puede encontrarlas desarrolladas en
que está disponible en la Librería en Línea de EduBooks.



6 de octubre de 2022

Soporte a clientes 1

Ya se encuentra disponible un nuevo curso en línea lanzado con la coloboración de EducáticaEdiciones EduBooks.

Se trata de un nuevo curso desarrollado completamente en video para ser accedido en línea de modo asincrónico.
Está orientado a personal de soporte a clientes (técnico y no técnico) de empresas proveedoras de servicios, así como a cualquier persona que desee comprender y profundizar en cómo funciona su conexión hogareña a Internet.

Objetivo

  • Brindar al personal de Soporte al Cliente (técnico y de atención telefónica) una introducción a las comunicaciones digitales incluyendo los conceptos básicos de la operación de las comunicaciones de datos para mejorar sus habilidades y destrezas en la atención de los requerimientos de los clientes.
  • Proporcionar a usuario de servicios de acceso hogareño a Internet de conocimientos introductorios en temas referidos al funcionamiento de Internet y su implementación en una red hogareña.

Prerrequisitos

  • Este entrenamiento no tiene prerrequisitos para los participantes.
Calendario

  • Cada alumno adopta su propio calendario de clases y revisa las clases grabadas según sus posibilidades y a su propio ritmo, las veces que le resulte necesario.

Metodología

  • Desarrollo asincrónico.
  • Temario presentado en clases teóricas grabadas en video.
  • La totalidad de los materiales se acceden a través del servicio de Google Class de Educática.
  • Los alumnos tienen la posibilidad de realizar consultas o comentarios a través del correo electrónico escribiendo a capacitación@educatica.com.ar
  • Soporte por correo electrónico de un instructor certificado.

Materiales de estudio
Para responder a los requerimientos de este entrenamiento, los alumnos acceden a los siguientes materiales a través de la plataforma:
  • Temario y detalles del curso (pdf).
  • Índice de videos disponibles (Excel).
  • Videos desarrollados para este proyecto (más de 5 hs. de grabación).
  • Materiales complementarios en diferentes formatos.
  • Todos los materiales se encuentran accesibles en línea, a través de la plataforma.
  • Acceso al curso en línea por 180 días corridos.
  • Todos los videos han sido desarrollados, íntegramente, por mí.
Temario
1. ¿Qué es Internet?
    • Historia de Internet
    • El lugar de un ISP
    • Cuestionario de repaso
2. Las bases del funcionamiento de Internet
    • Modelo TCP/IP
    • Direcciones MAC, IP y Puertos TCP
    • Cuestionario de repaso
3. Bases del direccionamiento IPv4
    • Direcciones IPv4
    • Dirección IP, máscara de subred, default gateway
    • Bases de DHCPv4
    • Limitaciones del direccionamiento IPv4, NAT
    • Cuestionario de repaso
4. Bases del direccionamiento IPv6
    • Direcciones IPv6
    • Direcciones IPv6 en un host típico
    • Cuestionario de repaso
5. La conexión hogareña
    • Conexiones de última milla
    • Funciones del módem hogareño
    • El "router de banda ancha"
    • Conceptos básicos de WiFi 
    • Cuestionario de repaso
6. Casos
    • Terminal hogareño Microsoft Windows
    • Terminal hogareño Apple
    • Cuestionario de repaso

Modelos de suscripción

  • Suscripción individual
    Acceso irrestricto a la plataforma para una persona por el término de 180 días corridos.
    USD 20
  • Paquete corporativo 5
    Acceso irrestricto a la plataforma para hasta 5 personas por el término de 180 días corridos.
    USD 80 

Información para la inscripción

Para ampliar la información disponible o adquirir una suscripción, podés hacerlo de modo directo a través del catálogo de cursos de Educática: https://www.educatica.com.ar/nuestros-cursos.

Por consultas sobre formas de pago, formas alternativas de inscripción y otros temas, podés contactar por correo electrónico con Ediciones Edubooks: libros.networking@gmail.com


Estás invitado a seguirnos en Instagram:

https://www.instagram.com/libros.networking/

También podés participar de nuestro grupo en Facebook
https://www.facebook.com/groups/librosnetworking/

O si preferís redes sociales con mayor respeto de tu privacidad,
podés participar de nuestro grupo en VKontakte
https://vk.com/libros.networking

O también puedes seguir las principales novedades en el grupo de Telegram:
https://t.me/LibrosNetworking



Las abreviaturas y siglas utilizadas en este post puede encontrarlas desarrolladas en
que está disponible en la Librería en Línea de EduBooks.

13 de septiembre de 2022

VPNs MPLS en IOS XR

Una vez más, en el marco del acuerdo con Educática y Ediciones EduBooks hemos diseñado un nuevo curso integralmente desarrollado en video para su acceso en línea de modo asincrónico.

Este entrenamiento está orientado a brindar al personal técnico de empresas de prestación de servicios de comunicaciones utilizando tecnología MPLS los conocimientos teóricos y el desarrollo de habilidades prácticas referidas al diseño e implementación de servicios MPLS y VPN MPLS en plataformas IOS XR.

Objetivo

  • Brindar al personal técnico de empresas de provisión de servicios de conectividad IP un entrenamiento teórico práctico sobre diseño e implementación de redes de transporte MPLS sobre plataforma IOS-XR.

Prerrequisitos

  • Conocimientos generales de networking en plataformas TCP/IP.
  • Conocimientos de enrutamiento IPv4 avanzados.
  • Habilidades de configuración en sistemas IOS XR, incluyendo configuración de enrutamiento IP.
  • Conocimientos y habilidades de configuración de enrutamiento BGPv4 en sistemas IOS XR. Para esto sugerimos el curso Enrutamiento IP BGP en IOS XR.
Calendario

Cada alumno adopta su propio calendario de clases y revisa las clases grabadas según su posibilidad y a su propio ritmo.

Metodología

  • Desarrollo asincrónico.
  • Temario teórico presentado en clases grabadas en video. El alumno puede repetir cada clase las veces que sea necesario.
  • Ejercicios de laboratorio presentados en una guía de laboratorios descriptos paso a paso. Los ejercicios pueden realizarse sobre una maqueta emulada o montada en dispositivos reales.
  • Consultas por correo electrónico dirigido a capacitación@educatica.com.ar
  • Soporte por correo electrónico de un instructor certificado.

Materiales de estudio
Cada inscripto recibe:
  • Copia digital (e-book) de la Guía de Laboratorios VPNs MPLS en IOS XR versión 1.1 de Diego Tornay, Ediciones EduBooks.
  • Acceso al curso en línea por 180 días corridos.
  • Acceso en línea a la totalidad de los videos que desarrollan el temario del curso.
  • Todos los videos han sido desarrollados, íntegramente, por mí.
Materiales accesibles en línea
  • Temario y detalles del curso (pdf).
  • Índice de videos disponibles (Excel).
  • Videos de desarrollo teórico.
  • Copia de las presentaciones utilizadas en el desarrollo (pdf).
  • Apuntes conteniendo configuraciones desarrolladas en cada capítulo (pdf).
  • Apuntes complementarios (pdf).
Temario
1. Conceptos básicos de MPLS
    • Conceptos iniciales
    • Descubrimiento de vecinos LDP
    • Etiquetas MPLS y pilas de etiquetas
    • Aplicaciones de MPLS
2. Asignación y distribución de etiquetas
    • Distribución típica de etiquetas en MPLS frame-mode
    • Convergencia en MPLS frame-mode
3. Implementación de MPLS frame-mode
    • Configuración de MPLS frame-mode
    • Monitoreo de MPLS frame-mode
    • Diagnóstico de MPLS frame-mode
4. Tecnología VPN MPLS
    • Introducción a las VPNs
    • Categorías de VPNs
    • Introducción a la arquitectura de VPNs
    • Modelo de enrutamiento de VPNs MPLS
    • Reenvío de paquetes en una VPN MPLS
5. Implementación de VPNs MPLS
    • Utilización de los mecanismos de VPNs MPLS
    • Configuración de tablas VRF
    • Configuración de sesiones MP-BGP entre router PE
    • Configuración de enrutamiento de menos escala entre PE y CE
    • Monitoreo de la operación de VPNs MPLS
    • Configuración de OSPF entre PE y CE
    • Configuración de BGP entre PE y CE
    • Diagnóstico de VPNs MPLS
6. VPNs MPLS complejas
    • Introducción a VPNs superpuestas
    • Introducción a VPNs de servicios centralizados
    • Uso de funciones avanzadas de importación y exportación de VRFs
    • Introducción a servicios de CEs gestionados
7. Acceso a Internet con VPNs MPLS
    • Modelo de acceso a Internet con VPNs MPLS
    • Implementación de servicios de acceso y VPNs separados
    • Implementación de acceso a Internet como una VPN separada
8. Principios de VPNs MPLS capa 2
    • Beneficios de VPNs de capa 2
    • Plano de control y plano de datos VPN capa 2
    • Características de VPWS y VPLS
    • AToMPLS
    • Ejemplo de configuración de EToMPLS

Modelos de suscripción

  • Suscripción individual
    Acceso irrestricto a la plataforma para una persona por el término de 180 días corridos.
    USD 50
  • Paquete corporativo 5
    Acceso irrestricto a la plataforma para hasta 5 personas por el término de 180 días corridos.
    USD 200 

Información para la inscripción

Para ampliar la información disponible o adquirir una suscripción, podés hacerlo de modo directo a través del catálogo de cursos de Educática: https://www.educatica.com.ar/nuestros-cursos.

Por consultas sobre formas de pago, formas alternativas de inscripción y otros temas, podés contactar por correo electrónico con Ediciones Edubooks: libros.networking@gmail.com


Estás invitado a seguirnos en Instagram:

https://www.instagram.com/libros.networking/

También podés participar de nuestro grupo en Facebook
https://www.facebook.com/groups/librosnetworking/

O si preferís redes sociales con mayor respeto de tu privacidad,
podés participar de nuestro grupo en VKontakte
https://vk.com/libros.networking

O también puedes seguir las principales novedades en el grupo de Telegram:
https://t.me/LibrosNetworking



Las abreviaturas y siglas utilizadas en este post puede encontrarlas desarrolladas en
que está disponible en la Librería en Línea de EduBooks.

9 de septiembre de 2022

Enrutamiento IP BGP en IOS XR


En el marco del acuerdo de colaboración con Educática y Ediciones EduBooks hemos diseñado un nuevo curso completamente desarrollado en video para su acceso en línea de modo asincrónico.

Este entrenamiento está orientado a brindar al personal técnico de empresas de prestación de servicios de conectividad (ISPs) los conocimientos teóricos y el desarrollo de habilidades prácticas referidas al diseño e implementación de enrutamiento BGPv4 en plataformas IOS XR.

Objetivo

  • Brindar al personal técnico de empresas de provisión de servicios de conectividad IP (ISPs) de un entrenamiento teórico práctico sobre diseño e implementación de enrutamiento BGPv4 sobre plataforma IOS-XR.

Prerrequisitos

  • Conocimientos generales de networking en plataformas TCP/IP.
  • Conocimientos básicos de enrutamiento IPv4.
  • Conocimientos básicos de implementación de enrutamiento IPv4 en plataformas Cisco IOS semejantes o de nivel CCNA.
Calendario

Cada alumno adopta su propio calendario de clases y revisa las clases grabadas según su posibilidad y a su propio ritmo.

Metodología

  • Desarrollo asincrónico.
  • Temario teórico presentado en clases grabadas en video. El alumno puede repetir cada clase las veces que sea necesario.
  • Ejercicios de laboratorio presentados en una guía de laboratorios descriptos paso a paso. Los ejercicios pueden realizarse sobre una maqueta emulada o montada en dispositivos reales.
  • Consultas por correo electrónico dirigido a capacitación@educatica.com.ar
  • Soporte por correo electrónico de un instructor certificado.

Materiales de estudio
Cada inscripto recibe:
  • Copia digital (e-book) de la Guía de Laboratorios Enrutamiento IP BGP en IOS XR versión 1.1 de Diego Tornay, Ediciones EduBooks.
  • Acceso al curso en línea por 180 días corridos.
  • Acceso en línea a la totalidada de los videos que desarrollan el temario del curso.
  • Todos los videos han sido desarrollados, íntegramente, por mí.
Materiales accesibles en línea
  • Temario y detalles del curso (pdf).
  • Índice de videos disponibles (Excel).
  • Videos de desarrollo teórico.
  • Copia de las presentaciones utilizadas en el desarrollo (pdf).
  • Apuntes conteniendo configuraciones desarrolladas en cada capítulo (pdf).
  • Apuntes complementarios (pdf).
Temario
1. Cisco IOS-XR.
    • Arquitectura de IOS-XR.
    • Gestión de IOS-XR.
    • Edición de la configuración.
    • Activación de la interfaz de management.
2. Revisión de conceptos de enrutamiento IP.
    • Conceptos iniciales.
    • CEF – Cisco Express Forwarding.
3. Implementación de enrutamiento en IOS-XR.
    • Configuración de rutas estáticas.
    • Configuración de ruta por defecto.
    • Configuración de enrutamiento dinámico - RIP.
    • Configuración de enrutamiento dinámico – OSPF.
4. Introducción a BGP.
    • Introducción general.
    • Atributos de las rutas BGP.
    • Establecimiento de sesiones BGP.
    • Procesamiento de rutas BGP.
    • Configuración básica de BGP.
    • Monitoreo y diagnóstico de BGP.
5. Sistemas autónomos de tránsito BGP.
    • Trabajo en el sistema autónomo.
    • Interacción con iBGP y eBGP en el AS.
    • Reenvío de paquetes en el sistema autónomo.
    • Configuración del sistema autónomo de tránsito.
    • Monitoreo y diagnóstico de iBGP.
6. Selección de rutas utilizando políticas de control.
    • Utilización en redes BGP multihomed.
    • Routing Policy.
    • Empleo de Cost Community
    • Empleo de AS path filters.
    • Filtrado con prefix lists.
    • Filtrado de rutas salientes.
    • Implementación de cambios en políticas BGP.
7. Selección de rutas manipulando atributos.
    • Influencia en la selección de la ruta BGP con weights.
    • Configuración de preferencia local BGP.
    • Uso de AS path prepending.
    • Rol de BGP Multi-Exit Discriminators.
    • Utilización de Communities BGP.
8. Conectividad Cliente-Proveedor con BGP.
    • Requerimientos de la conectividad cliente-proveedor.
    • Implementación de conectividad utilizando enrutamiento estático.
    • Implementación de conectividad a un único proveedor de servicios.
    • Implementación de conectividad multihomed a múltiples proveedores de servicios.
9. Escalabilidad de la red del Proveedor de Servicios.
    • Escalabilidad del IGP y de BGP en la red del proveedor de servicios.
    • Concepto y diseño de route reflectors.
    • Configuración y monitoreo de router reflectors.
    • Configuración y monitoreo de confederaciones.
10. Optimización de la escalabilidad de BGP.
    • Mejoras en la convergencia de BGP.
    • Limitando el número de prefijos recibidos de un vecino BGP.
    • Implementación de BGP configuration templates.
    • Uso de BGP route dampening.

Modelos de suscripción

  • Suscripción individual
    Acceso irrestricto a la plataforma para una persona por el término de 180 días corridos.
    USD 50
  • Paquete corporativo 5
    Acceso irrestricto a la plataforma para hasta 5 personas por el término de 180 días corridos.
    USD 200 

Información para la inscripción

Para ampliar la información disponible o adquirir una suscripción, podés hacerlo de modo directo a través del catálogo de cursos de Educática: https://www.educatica.com.ar/nuestros-cursos.

Por consultas sobre formas de pago, formas alternativas de inscripción y otros temas, podés contactar por correo electrónico con Ediciones Edubooks: libros.networking@gmail.com


Estás invitado a seguirnos en Instagram:

https://www.instagram.com/libros.networking/

También podés participar de nuestro grupo en Facebook
https://www.facebook.com/groups/librosnetworking/

O si preferís redes sociales con mayor respeto de tu privacidad,
podés participar de nuestro grupo en VKontakte
https://vk.com/libros.networking

O también puedes seguir las principales novedades en el grupo de Telegram:
https://t.me/LibrosNetworking



Las abreviaturas y siglas utilizadas en este post puede encontrarlas desarrolladas en
que está disponible en la Librería en Línea de EduBooks.

25 de enero de 2022

EIGRP 3 - Configuración

Como adelanté hace unos días en redes sociales se han visto varios reportes según los cuales en algunos exámenes de certificación CCNA 200-301 se han encontrado preguntas referidas a temas que están fuera del temario oficial del examen.

En específico, se reportaron preguntas referidas a EIGRP y VTP.

Esto ha sido puesto en conocimiento del equipo de soporte de Cisco, el que indicó que el tema se encuentra bajo revisión.
Pero mientras tanto, si alguien presenta su examen de certificación 200-301 debe tener presente estos temas.

Por tratarse de temas que NO están incluidos en el blueprint oficial del examen, no los consideré al momento de elaborar el Apunte Rápido CCNA 200-301 versión 7.1, así es que inicio la publicación de algunos post para abordar estos temas de modo ordenado.

Abordemos ahora la configuración básica de enrutamiento dinámico IPv4 utilizando EIGRP.

Router(config)#router eigrp 1 

  • Selecciona el protocolo de enrutamiento e ingresa al submodo de configuración del mismo.
  • Requiere la asignación de un ID de sistema autónomo (1 a 65535) que debe ser igual en todos los dispositivos que participan del mismo dominio de enrutamiento. En este caso se utiliza el ID de sistema autónomo 1. 
  • El ID de sistema autónomo de EIGRP es elegido por el Administrador de la red.

Router(config-router)#network 172.16.1.0 0.0.0.255 

  • Declara las interfaces que participan del intercambio de información de enrutamiento enunciando las redes a las que pertenecen esas interfaces. Se puede utilizar máscara de wildcard (es opcional) para especificar una subred o un conjunto de subredes en particular.
  • Si no se utiliza la máscara de wildcard se asume la red al límite de la clase con lo que incluye todas las interfaces que pertenecen a diferentes subredes de la misma red.

NOTA
IOS 15 permite utilizar también la máscara de subred. En este caso IOS convertirá automáticamente la máscara de subred a máscara de wildcard y se almacenará como máscara de wildcard en el archivo de configuración.

Router(config-router)#maximum-paths 2

  • Ajusta el balanceo de tráfico entre hasta 2 rutas con igual métrica. El máximo posible es 32, aunque depende de la plataforma.
  • Si se define el valor 1 se suprime el balanceo de tráfico.

Router(config-router)#shutdown

  • EIGRP incluye la posibilidad de apagar el proceso del protocolo de enrutamiento utilizando el comando shutdown.
  • El comportamiento por defecto es diferente en distintas versiones de IOS, por lo que en algunos casos puede ser necesario ejecutar el comando no shutdown.

Router(config-router)#eigrp router-id 1.1.1.1

  • Permite definir un router ID manualmente. Cada dispositivo debe tener un router ID único dentro del dominio de enrutamiento.
  • Si no se configura un router ID el proceso selecciona la dirección IP más alta de las interfaces de loopback; si no hay interfaces de loopback se asume la dirección IP más alta de las interfaces activas. El router ID no cambia a menos que se reinicie el proceso.
  • El router ID se utiliza para validar el origen de las comunicaciones EIGRP.

Router(config-router)#passive-interface GigabitEthernet0/0

  • Interrumpe el envío y recepción de paquetes EIGRP hello sobre una interfaz específica, con lo que no se establecerá una relación de vecindad a través de ella. También se suprime el envío y recepción de actualizaciones de enrutamiento EIGRP.
  • Aún se publica la red asociada a la interfaz.

NOTA
No se forman adyacencias a través de interfaces que han sido pasivadas ya que no se envían ni procesan paquetes hello.

Router(config-router)#passive-interface default

  • Utilizando esta variante todas las interfaces en las que se ha activado el protocolo de enrutamiento se asumen como pasivas por defecto. Este comando impide el establecimiento de adyacencias con cualquier dispositivo vecino por lo tanto para que el protocolo realmente opere es necesario complementarlo con la indicación de cuáles son las interfaces a través de las cuáles se debe establecer adyacencias.

Router(config-router)#no passive-interface Serial 0/0/0

  • Cuando la opción por defecto es que las interfaces son pasivas para el intercambio de información, elimina esa restricción en una interfaz específica.

Router(config-router)#auto-summary 

  • Activa la función de sumarización automática de rutas. Sumarizará las subredes de una misma red al límite de la clase. 
  • No se debe utilizar en el caso de utilizar subredes discontinuas.

NOTA
En versiones anteriores de IOS la sumarización automática se encuentra activada por defecto.

Verificación

Router#show ip route eigrp

  • Muestra las rutas aprendidas utilizando EIGRP que se han ingresado en la tabla de enrutamiento.

Router#show ip protocols

  • Muestra los parámetros de configuración y operación de los protocolos de enrutamiento activos en el dispositivo. 
  • Incluye el valor de las constantes K que modifican los componentes de la métrica.

Router#show ip eigrp interfaces 

  • Visualiza las interfaces sobre las cuáles EIGRP se encuentra activo.
  • Indica cuántos vecinos se han encontrado a través de cada interfaz, la cantidad de paquetes EIGRP en cola de espera, etc.

Router#show ip eigrp neighbors 

  • Muestra los dispositivos vecinos que EIGRP ha descubierto y con los cuales intercambia información de enrutamiento.
  • Indica si el intercambio con ese vecino se encuentra activo o inactivo.

Router#show ip eigrp topology 

  • Muestra la tabla de topología de EIGRP. Contiene además de las rutas sucesoras, las rutas sucesoras factibles, las métricas, el origen de la información  y los puertos de salida.

Router#show ip eigrp topology all-links

  • Muestra en el resultado todas las rutas aprendidas, aún aquellas que no alcanzan la categoría de feasible route.

Configuración del balanceo de carga

Router#configure terminal
Router(config)#router eigrp 1
Router(config-router)#maximum-paths 3

  • Especifica el número de rutas a un mismo destino que EIGRP puede incorporar en la tabla de enrutamiento.
  • El valor por defecto es 4, un valor de 1 suprime el balanceo de carga. El valor máximo depende de la plataforma.
  • Por defecto se trata de rutas de igual métrica.

Router(config-router)#variance 2

  • Habilita la posibilidad del balanceo de carga entre rutas de diferente métrica. El valor por defecto es 1 (utiliza sólo rutas de igual métrica).
  • Define un valor ente 1 y 128 para ser utilizado como múltiplo de los valores de métrica de la mejor ruta que son aceptables para realizar balanceo de tráfico entre rutas de diferente métrica.



Estás invitado a participar de nuestro grupo en Facebook
https://www.facebook.com/groups/librosnetworking/

O si preferís redes sociales con mayor control de tu privacidad,
podés participar de nuestro grupo en VKontakte
https://vk.com/libros.networking

O también puedes seguir las principales novedades en el grupo de Telegram:
https://t.me/LibrosNetworking



Las abreviaturas y siglas utilizadas en este post puede encontrarlas desarrolladas en
que está disponible en la Librería en Línea de EduBooks.


18 de enero de 2022

EIGRP 2 - Características específicas

 Como adelanté hace unos días en redes sociales se han visto varios reportes según los cuales en algunos exámenes de certificación CCNA 200-301 se han encontrado preguntas referidas a temas que están fuera del temario oficial del examen.

En específico, se reportaron preguntas referidas a EIGRP y VTP.

Esto ha sido puesto en conocimiento del equipo de soporte de Cisco, el que indicó que el tema se encuentra bajo revisión.
Pero mientras tanto, si alguien presenta su examen de certificación 200-301 debe tener presente estos temas.

Por tratarse de temas que NO están incluidos en el blueprint oficial del examen, no los consideré al momento de elaborar el Apunte Rápido CCNA 200-301 versión 7.1, así es que inicio la publicación de algunos post para abordar estos temas de modo ordenado.

Una vez que hemos revisado de modo sintético las caracteristicas del protocolo, revisemos ahora algunos puntos específicos respecto de su funcionamiento.

Selección de rutas EIGRP

La selección de la mejor ruta es realizada por el protocolo a partir de la información contenida en la tabla topológica; en dicha tabla se mantiene para cada una de las redes destino posibles:

  • La métrica con la que cada vecino publica cada una de las diferentes rutas a esa red destino (AD).
  • La métrica que el dispositivo calcula para alcanzar esa red destino a través de ese dispositivo sucesor utilizando esa ruta (FD – Feasible Distance).

    FD = AD + Métrica para alcanzar el vecino

    La feasible distance será la métrica de enrutamiento que se asignará a esa ruta si es colocada en la tabla de enrutamiento.


Como resultado del análisis de estas métricas, la ruta con menor métrica (successor route) es propuesta a la tabla de enrutamiento como la mejor ruta; y se elige una ruta de respaldo o feasible successor route.

Para esto el algoritmo de EIGRP compara las FDs de todas las rutas al mismo destino y selecciona la ruta con menor FD; esta será la ruta propuesta para la tabla de enrutamiento del dispositivo.

Si por cualquier motivo la ruta seleccionada (successor route) deja de estar disponible o ser válida el algoritmo DUAL:

  1. Verifica si se ha seleccionado un feasible sucesor a la red destino; si hay un feasible sucesor se lo utiliza como ruta de respaldo evitando así la necesidad de procesar nuevamente la información de enrutamiento. 
  2. Si no hay un feasible successor la ruta cambia a estado activo e inicia un proceso de recómputo para obtener una nueva successor route.
    Este proceso es intensivo en requerimiento de procesador, por lo que se intenta evitar todo lo posible esta situación previendo la presencia de un feasible successor en la tabla topológica.

Métrica

EIGRP implementa una métrica compuesta calculada a partir de 4 parámetros; 2 por defecto y 2 opcionales.

Componentes por defecto:

  • Ancho de banda.
    El menor ancho de banda de todas las interfaces salientes en la ruta entre origen y destino expresado en kilobits por segundo.
    No es un valor acumulativo.
  • Delay.
    Suma acumulada del delay a lo largo de la ruta al destino expresada en decenas de microsegundos.

Adicionalmente puede considerar:

  • Confiabilidad.
    Representa el tramo menos confiable en la ruta entre origen y destino, tomando como base los keepalives.
  • Carga.
    Representa el enlace con mayor carga en la ruta entre origen y destino, tomando como base la tasa de paquetes y el ancho de banda configurado en las interfaces.

NOTA:
Estos dos parámetros no suelen utilizarse ya que suelen generar un frecuente recálculo de la topología de la red.
En las actualizaciones se incluye el valor de MTU de los enlaces pero no es considerado en el cálculo de la métrica.

El valor de cada uno de estos parámetros en las diferentes interfaces puede revisarse utilizando el comando show interfaces.

Los valores de ancho de banda y delay pueden ser establecidos en cada interfaz por configuración.

Router#show interface Serial0/0/0
Router#configure terminal
Router(config)#interface Serial0/0/0
Router(config-if)#bandwidth 4000

  • Establece un valor de referencia para el ancho de banda, expresado en Kbps.

Router(config-if)#delay 10000

  • Define un valor de delay, expresado en microsegundos, para la interfaz.

Estos 4 parámetros se integran en una fórmula de cálculo en la que son modificados utilizando valores constantes (K1, K2, K3, K4 y K5) que pueden ser modificados por configuración y que reciben la denominación de “pesos”. 

Por defecto K1=1 y K3=1; K2=0, K4=0 y K5=0. Esto resulta en que solamente se utilizan en el cálculo el ancho de banda y el delay.

NOTA
El valor de los “pesos” de cada constante se incluye en los mensajes hello y debe ser igual en los dispositivos que componen el mismo sistema autónomo. De lo contrario no se establece relación de vecindad.

Balanceo de carga

Es la capacidad del dispositivo de distribuir el tráfico entre múltiples rutas de igual métrica; esto permite aumentar la utilización de los diferentes segmentos de red.

EIGRP tiene la posibilidad de distribuir carga entre enlaces de igual o diferente métrica.

Balanceo de carga entre rutas de igual métrica

  • Es el modo de operación por defecto.
  • Por defecto balancea carga en hasta 4 rutas de igual métrica a través de la instalación de hasta 4 rutas de igual métrica en la tabla de enrutamiento.
  • La cantidad máxima de rutas posibles para el balanceo depende de la plataforma.

Balanceo de carga entre rutas de diferente métrica

  • Se puede balancear tráfico entre rutas que tengan una métrica hasta 128 veces peor que la métrica de la successor route elegida.





Estás invitado a participar de nuestro grupo en Facebook
https://www.facebook.com/groups/librosnetworking/

O si preferís redes sociales con mayor control de tu privacidad,
podés participar de nuestro grupo en VKontakte
https://vk.com/libros.networking

O también puedes seguir las principales novedades en el grupo de Telegram:
https://t.me/LibrosNetworking



Las abreviaturas y siglas utilizadas en este post puede encontrarlas desarrolladas en
que está disponible en la Librería en Línea de EduBooks.


17 de enero de 2022

Introducción a EIGRP

Como adelanté hace unos días en redes sociales se han visto varios reportes según los cuales en algunos exámenes de certificación CCNA 200-301 se han encontrado preguntas referidas a temas que están fuera del temario oficial del examen.
En específico, se reportaron preguntas referidas a EIGRP y VTP.

Esto ha sido puesto en conocimiento del equipo de soporte de Cisco, el que indicó que el tema se encuentra bajo revisión.
Pero mientras tanto, si alguien presenta su examen de certificación 200-301 debe tener presente estos temas.

Por tratarse de temas que NO están incluidos en el blueprint oficial del examen, no los consideré al momento de elaborar el Apunte Rápido CCNA 200-301 versión 7.1, así es que inicio la publicación de algunos post para abordar estos temas de modo ordenado.

Como su nombre lo indica (Enhanced Interior Gateway Routing Protocol), EIGRP es la versión mejorada del protocolo IGRP lanzada por Cisco en el año 1994. Ambos protocolos (IGRP y EIGRP) son compatibles entre sí, lo que permite una interoperabilidad transparente: ambos protocolos redistribuyen información uno del otro de modo automático con la única condición de que utilicen el mismo número de sistema autónomo. Fue publicado como un estándar abierto en el año 2013.

Sus principales características son:

  • Protocolo de enrutamiento por vector distancia avanzado.
    Es un protocolo de vector distancia mejorado incorporando algunos elementos de los protocolos de estado de enlace.
  • Protocolo propietario de Cisco.

ATENCIÓN:
Si bien a efectos de los exámenes de certificación EIGRP sigue siendo un protocolo propietario de Cisco, en febrero del año 2013 Cisco Systems anunció su apertura, y ha pasado a ser un protocolo de tipo abierto detallado en un conjunto de RFCs de la IETF.
http://tools.ietf.org/html/draft-savage-eigrp-00

  • Algoritmo de selección de mejor ruta: DUAL
    Utiliza la Máquina de Estado Finito DUAL (FSM).
    Calcula las rutas con la información que le proveen la tabla de vecindades y la tabla topológica asegurando de esta manera rutas libres de bucles y rutas de respaldo a lo largo de todo el dominio de enrutamiento.
  • Mantiene una tabla de vecindades y una tabla topológica.
  • Implementa el concepto de rutas de respaldo (feasible successor).
    Si una ruta elegida por el algoritmo DUAL deja de estar disponible, inmediatamente propone a la tabla de enrutamiento la ruta de respaldo; si no existe una ruta de respaldo o “feasible successor” se inicia un requerimiento a los vecinos para descubrir la posibilidad de una ruta alternativa.

ATENCIÓN:
En este punto suele generarse confusión entre el concepto de “ruta sucesora” utilizado en castellano y algunas denominaciones en inglés. Tenga esto muy presente al responder preguntas en inglés durante el examen.
* “Successor"
Es la denominación en inglés de la mejor ruta a una red remota. Es la red que se propone a la tabla de enrutamiento del dispositivo.
* “Feasible successor”
Entrada almacenada en la tabla topológica que se utiliza como ruta de respaldo del “successor”.

  • No realiza actualizaciones periódicas.
    Sólo se envían actualizaciones cuando una ruta cambia (actualizaciones incrementales). Estas actualizaciones se envían solamente a los dispositivos que son afectados por los cambios.
    De esta forma se minimizan los requerimientos de ancho de banda.
  • Envía paquetes hello utilizando multicast: 224.0.0.10 o FF02::A (en redes IPv6).
    Cuando se trata de comunicarse con un vecino específico utiliza unicast.
  • En los paquetes hello se incluyen los temporizadores, si no se recibe un hello de un vecino dentro del intervalo de tiempo definido como hold time DUAL informará de un cambio topológico.
  • Soporta VLSM, enrutamiento de redes discontiguas y sumarización de rutas.
  • Por defecto NO sumariza rutas.
    Se puede activar sumarización automática, al límite de la clase; o se puede realizar sumarización manual de rutas.
    Esta opción por defecto cambió con la versión IOS 15.0. Hasta IOS 12.4, por defecto, EIGRP sumarizaba rutas automáticamente al límite de la clase.
  • Soporta autenticación con intercambio de claves predefinidas y cifradas con MD5.
    Se autentica el origen de cada actualización de enrutamiento.
  • Diseño modular utilizando PDM.
    Cada PDM es responsable de todas las funciones relacionadas con un protocolo enrutado específico. Esto posibilita actualizaciones sin necesidad de cambio completo del software.
    De este modo soporta múltiples protocolos enrutados: IPv4, IPv6, IPX y AppleTalk. Esta es una de sus características sobresalientes.
  • Utiliza RTP (protocolo propietario de capa de transporte) para asegurar una comunicación confiable.
    Esto asegura independencia respecto del protocolo enrutado y acelera el proceso de convergencia ya que los dispositivos no necesitan esperar al vencimiento de los temporizadores para retransmitir.
    No se utiliza RTP para el envío de paquetes hello. 
  • Métrica de 32 bits compuesta utilizando 4 parámetros: ancho de banda, retraso, confiabilidad y carga.

    Métrica por defecto = ancho de banda + retardo.

    Cada parámetro está modificado por una constante (modificable por configuración) que impacta su influencia en la métrica:
    • Métrica = [K1 x ancho de banda + (K2 x ancho de banda) / (256 – carga) + K3 x retardo] x [K5 / (confiabilidad + K4)]
    • Valores de las constantes por defecto: K1=1, K2=0, K3=1, K4=0, K5=0
    • Métrica por defecto = ancho de banda + retardo.

  • Balancea tráfico entre rutas de igual métrica. 4 por defecto, máximo 32 (depende de la plataforma).
  • Es posible definir balanceo de tráfico entre rutas de diferente métrica.
  • Cantidad máxima de saltos: 224.
  • Permite distinguir 2 tipos de rutas:
    • Rutas Internas.
      Rutas originadas dentro del sistema autónomo de EIGRP por el mismo protocolo.
    • Rutas Externas.
      Rutas originadas fuera del dominio de enrutamiento de EIGRP. Pueden ser aprendidas o redistribuidas desde otro protocolo o pueden ser rutas originalmente estáticas.
  • ID en la tabla de enrutamiento: D
    Para rutas externas D EX.
  • Distancia Administrativa: 90
    Para rutas externas: 170.
  • Su configuración requiere que se defina un número de Sistema Autónomo (AS).
    Dado que es un protocolo de enrutamiento interior no requiere de un ID de AS público asignado por IANA. Sí es condición que todos los dispositivos que deban intercambiar información de enrutamiento utilicen el mismo ID.
  • Realiza actualizaciones parciales, incrementales y limitadas utilizando multicast o unicast.
    • Utiliza paquetes hello para el mantenimiento de las tablas.
    • El tiempo de actualización de hello por defecto depende del ancho de banda de la interfaz.
      Es de 5 segundos para enlaces Ethernet o punto a punto de más de 1,544 Mbps.
    • No requiere que el tiempo de actualización sea el mismo en todos los dispositivos.
    • Solo envía actualizaciones cuando se verifica algún cambio. 
  • Dirección de multicast utilizada: 224.0.0.10 ó FF02::A en redes IPv6.
  • Utiliza diferentes tipos de paquetes:
    Tipo de paquete            IP destino
    Hello                     Multicast
    Acknowledgment   Unicast
    Update                     Unicast / Multicast
    Query                     Unicast / Multicast
    Reply                     Unicast

Los routers EIGRP mantienen tablas de información interna del protocolo:

  • Una Tabla de vecinos.
    Es un registro de los vecinos que descubre a través del intercambio de paquetes de hello y con los que establece adyacencias.
    Se utiliza para hacer seguimiento de cada uno de los vecinos utilizando paquetes hello.
    El protocolo mantiene una tabla de vecinos por cada protocolo enrutado.
  • Una tabla topológica.
    Contiene todas las rutas a cada destino posible, descubiertas por el protocolo a través de los dispositivos vecinos.
    Mantiene la información de las rutas sucesoras factibles (FS): Rutas de respaldo. Estas rutas son utilizadas cuando una ruta sucesora cae.


Estás invitado a participar de nuestro grupo en Facebook
https://www.facebook.com/groups/librosnetworking/

O si preferís redes sociales con mayor control de tu privacidad,
podés participar de nuestro grupo en VKontakte
https://vk.com/libros.networking

O también puedes seguir las principales novedades en el grupo de Telegram:
https://t.me/LibrosNetworking



Las abreviaturas y siglas utilizadas en este post puede encontrarlas desarrolladas en
que está disponible en la Librería en Línea de EduBooks.