Mostrando las entradas con la etiqueta manuales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta manuales. Mostrar todas las entradas

1 de julio de 2023

Soporte técnico de redes WLAN hogareñas v3.1 (curso)


Hemos puesto en línea un nuevo curso con Educática. Se trata del curso de "Soporte técnico de redes WLAN hogareñas versión 3.1". Un curso breve destinado a personal técnico de calle que se ocupa de la instalación y soporte de clientes hogareños, pero también adecuado para usuarios finales que desean comprender su propia red inalámbrica hogareña.

Las redes inalámbricas son una realidad compleja que requiere conocimientos específicos. Pero un subconjunto aparte lo constituyen las redes hogareñas que tienen sus propios requerimientos y desafíos. Por eso decidí desarrollar un curso específicamente para sostener la atención de estas redes, concentrándonos en la implementación hogareña y dejando de lado muchos temas que en realidad son propios de las redes corporativas.

El curso, igual que el manual que se entrega, está diseñado de modo agnóstico respecto de marca o fabricante por lo que aplica a toda red hogareña incluyendo aquellas que se arman a partir de un módem con access point inalámbrico incluido entregado por el proveedor de acceso a Internet. Las herramientas que se utilizan están incluidas en los sistemas operativos de terminales o son de descarga gratuita.

Se incluye un capítulo dedicado a una metodología específica de diseño para redes hogareñas que analiza 3 casos específicos de viviendas de diferentes dimensiones; y un capítulo destinado a orientar el análisis de diferentes situaciones de soporte que se dan en las redes hogareñas.

El curso no incluye actividades prácticas.

A quiénes está orientado

  • Técnicos de atención al cliente en proveedores de servicio de acceso a Internet hogareño.
  • Usuarios finales de redes inalámbricas hogareñas que desean conocer mejor el funcionamiento y atención de sus redes inalámbricas.

Pre-requisitos

  • Este entrenamiento no tiene pre-requisitos.

Materiales de estudio

  • Ebook "Manual de soporte técnico de redes WLAN hogareñas versión 3.1" de Oscar Gerometta, Ediciones EduBooks.
  • Temario y detalles del curso (pdf).
  • Índice de videos disponibles (Excel).
  • Más de 7 hs. de grabación de video en línea.
    Desarrolla la totalidad del temario del curso.
  • Copia en soporte magnético (pdf) de las presentaciones utilizadas en el desarrollo.
  • Materiales complementarios en diverso formato.
  • Todos los materiales , salvo el ebook, se encuentran accesibles en línea a través de la plataforma.

 Temario

  • La transmisión de datos sobre radiofrecuencia
    • El espectro radioeléctrico
    • Regulaciones y estándares
    • Comparación de los estándares IEEE
  • Conceptos básicos
    • La celda y el SSID
    • Servicios y modos
    • Topología típica de una red hogareña
    • Administración de energía
    • Incidencia de la radiofrecuencia en la salud de las personas
  • Componentes de la red WLAN
    • Clientes WLAN 802.11 n/ac/ax
    • Access points y módems
  • Seguridad en redes WLAN
    • WPA2
    • WPA3
    • WPS
  • Principios de diseño de redes WLAN
    • Análisis de una vivienda de 50 metros cuadrados
    • Análisis de una vivienda de 100 metros cuadrados
    • Análisis de una casa con parque
  • Guía para una resolución de problemas
    • Principios a tener presentes
    • Respuesta a situaciones frecuentes

Modelos de suscripción

  • Suscripción individual
    Acceso irrestricto a la plataforma para una persona por el término de 180 días corridos.
    USD 30
  • Paquete corporativo 5
    Acceso irrestricto a la plataforma para hasta 5 personas por el término de 180 días corridos.
    USD 120 

Información para la inscripción

Para ampliar la información disponible o adquirir una suscripción, podés hacerlo de modo directo a través del catálogo de cursos de Educática: https://www.educatica.com.ar/hogarenas.

Por consultas sobre formas de pago, formas alternativas de inscripción y otros temas, podés contactar por correo electrónico con Ediciones Edubookslibros.networking@gmail.com



Los manuales que publico los podés adquirir en el sitio web de EduBookshttps://www.edubooks.com.ar/

Los cursos on line que desarrollo se pueden adquirir a través del sitio web de Educáticahttps://www.educatica.com.ar/

Estás invitado a seguirme en Instagram:
https://www.instagram.com/libros.networking/

También podés participar de nuestro grupo en Facebook
https://www.facebook.com/groups/librosnetworking/

O si preferís redes sociales con mayor respeto de tu privacidad,
podés participar de nuestro grupo en VKontakte
https://vk.com/libros.networking

O también puedes seguir las principales novedades en el grupo de Telegram:
https://t.me/LibrosNetworking



Las abreviaturas y siglas utilizadas en este post puede encontrarlas desarrolladas en
que está disponible en la Librería en Línea de EduBooks.



22 de junio de 2023

Configuración de VLANs y troncales (lab)

Este Laboratorio es parte del curso Network Associate de Educática y muestra el procedimiento para la configuración de VLANs y troncales.

Se muestra la topología completa de la maqueta y se desarrolla el procedimiento completo tal como se describe en mi Guía de Laboratorios CCNA 200-301.

Para ver el desarrollo con mayor comodidad, sugiero abrir el video a pantalla completa.

Para mayor información sobre el curso: https://www.educatica.com.ar/curso-network-associate

Para información sobre la Guía de Laboratorios: https://www.edubooks.com.ar/biblioteca-ccna


Si te fue útil podés colaborar "comprando un café": https://www.buymeacoffee.com/ogerometta


Los manuales que publico los podés adquirir en el sitio web de EduBookshttps://www.edubooks.com.ar/

Los cursos on line que desarrollo se pueden adquirir a través del sitio web de Educáticahttps://www.educatica.com.ar/

Estás invitado a seguirme en Instagram:
https://www.instagram.com/libros.networking/

También podés participar de nuestro grupo en Facebook
https://www.facebook.com/groups/librosnetworking/

O si preferís redes sociales con mayor respeto de tu privacidad,
podés participar de nuestro grupo en VKontakte
https://vk.com/libros.networking

O también puedes seguir las principales novedades en el grupo de Telegram:
https://t.me/LibrosNetworking



Las abreviaturas y siglas utilizadas en este post puede encontrarlas desarrolladas en
que está disponible en la Librería en Línea de EduBooks.



20 de junio de 2023

Manual de soporte técnico de redes WLAN hogareñas v3.1 (video)

 


Los manuales que publico los podés adquirir en el sitio web de EduBookshttps://www.edubooks.com.ar/

Los cursos on line que desarrollo se pueden adquirir a través del sitio web de Educáticahttps://www.educatica.com.ar/

Estás invitado a seguirme en Instagram:
https://www.instagram.com/libros.networking/

También podés participar de nuestro grupo en Facebook
https://www.facebook.com/groups/librosnetworking/

O si preferís redes sociales con mayor respeto de tu privacidad,
podés participar de nuestro grupo en VKontakte
https://vk.com/libros.networking

O también puedes seguir las principales novedades en el grupo de Telegram:
https://t.me/LibrosNetworking



Las abreviaturas y siglas utilizadas en este post puede encontrarlas desarrolladas en
que está disponible en la Librería en Línea de EduBooks.



24 de mayo de 2023

Manual de soporte técnico de redes WLAN hogareñas v3.1

Llevo algún tiempo apostando a las tecnologías inalámbricas en primer lugar, y publicando algunos manuales introductorios en consecuencia.

Como resultado de esta "preocupación" tenemos hoy el manual "Introducción a las redes wireless LAN versión 2.1" y el curso "Introducción a las redes inalámbricas versión 3.0" que ya están disponibles.

Sin embargo, al publicar el curso, recibí varios comentarios mostrando la necesidad de algo más enfocado en las redes hogareñas. Y me di cuenta que mucho del material disponible y con información técnica está orientado a las redes corporativas, sin considerar un ámbito muy particular como es el de las redes hogareñas.

Si bien estas redes hogareñas se caracterizan por su fácil y rápido despliegue, desde lo técnico implementan las mismas tecnologías y por lo tanto tienen la misma complejidad que las redes corporativas mucho más complejas. Es por esto que en estas redes hogareñas podemos encontrar verdaderos desafíos para el técnico que ha de instalar o dar atención al cliente.

Este no es sencillamente un manual nuevo, es una adecuación de los manuales ya publicados al contexto concreto de las redes hogareñas, particularmente aquellas que se utilizan para aprovechar una conexión a Internet de cablemódem o fibra óptica. Conserva un carácter de introductorio a las redes IEEE 802.11, está lejos de agotar un tema realmente complejo y variado. Pero está explícitamente orientado al caso de las redes inalámbricas hogareñas.

¿A quiénes está dirigido este manual?
A técnicos instaladores y de soporte al cliente que deben atender a usuarios de redes inalámbricas hogareñas. Para ayudar a estos técnicos es que he pensado este nuevo manual. Y espero en poco tiempo estar poniendo en línea el curso correspondiente.

No es un manual completamente diferente, mentiría si te dijera eso. Es un manual pensado específicamente para las redes hogareñas, que aborda específicamente sus desafíos sin profundizar en problemáticas más complejas que claramente son propias de las redes corporativas.
Para los que buscan más profundidad en el análisis de redes corporativas tengo pensado un manual que continuará el de introducción que ya publiqué.

¿Qué tecnologías considera?
El manual se detiene en las tecnologías inalámbricas habitualmente utilizadas en las redes hogareñas hoy: IEEE 802.11n/ac/ax (las llamadas WiFi 4, WiFi 5 y WiFi 6), revisa los dispositivos habitualmente utilizados en esos entornos (APs, repetidores, AP mesh, PLC) y analiza modelos de diseño para viviendas pequeñas, medianas y grandes.
En la comparación de los diferentes estándares he incluido WiFi 6e y como tecnología emergente IEEE 802.11be también llamado WiFi 7.
En el manual no considero marcas (si bien por momentos es inevitable hacerlo para ejemplificar) sino que intento mantener el análisis genérico de dispositivos y herramientas.

¿Con qué grado de detalle?
Es un manual introductorio para redes hogareñas, consecuentemente, los temas técnicos se desarrollan con un nivel introductorio.
Temas complejos como es la seguridad en redes inalámbricas o implementaciones más avanzadas como calidad de servicio, no son objeto de este manual.

¿Requiere de algún conocimiento previo?
No. Ha sido diseñado y redactado sin suponer conocimientos previos.

Contenidos:

1. La transmisión de datos sobre radiofrecuencia
    El especto radioeléctrico
    Regulaciones y revisión de estándares
    Comparación de los estándares IEEE
2. Conceptos básicos
    La celda y el SSID
    Servicios y modos
    Topología típica de una red hogareña
    Administración de energía
    Incidencia de la radiofrecuencia en la salud de las personas
3. Componentes de la red WLAN
    Clientes WLAN 802.11 n/ac/ax
    Access points y módems
4. Seguridad en redes wireless LAN
    WPA2
    WPA3
    WPS
5. Principios de diseño de redes WLAN
    Metodología de diseño
    Análisis de una vivienda de 50 metros cuadrados
    Análisis de una vivienda de 100 metros cuadrados
    Análisis de una casa con parque
6.Guía para una resolución de problemas
    Principios a tener presentes
    Respuesta a situaciones frecuentes
Anexo 1 - Asignación de canales por frecuencia
Anexo 2 - Conversión de unidades de potencia
Anexo 3 - Valor del índice "Modulation and Codding Scheme"
    De aplicación en IEEE 802.11n
    De aplicación en IEEE 802.11ac
    De aplicación en IEEE 802.11ax

Páginas: 127
Fecha de publicación: 29 de mayo de 2023

Autor: 
Oscar A. Gerometta
CCSI / CCNA / CCDA / CCNA wir / CCNA sec / CCNP sec / CCNP Enterpr / CCBF
Docente y consultor con más de 20 años de trayectoria en el área de networking. Autor de los primeros manuales en castellano para la preparación del examen de certificación CCNA los cuales ha mantenido actualizados a lo largo de estos años, y múltiples manuales y cursos.

Para la compra:

El "Manual de soporte técnico de redes WLAN hogareñas" ya está disponible para su compra a un precio de USD 10, solamente en formato e-book y se puede adquirir en línea ingresando al sitio de Ediciones Edubooks.

Para revisar las características de los ebooks de EduBooks ingresar aquí.

Para alternativas de pago u otras consultas diríjase directamente a Ediciones EduBooks por correo electrónico escribiendo a libros.networking@gmail.com

Para facilitar la compra de ebooks desde Bolivia contactar a: libros.networking.bolivia@gmail.com


Como siempre, cualquier sugerencia que puedas hacer será muy bien venida.



Los manuales que publico los podés adquirir en el sitio web de EduBookshttps://www.edubooks.com.ar/

Los cursos on line que desarrollo se pueden adquirir a través del sitio web de Educáticahttps://www.educatica.com.ar/

Estás invitado a seguirme en Instagram:
https://www.instagram.com/libros.networking/

También podés participar de nuestro grupo en Facebook
https://www.facebook.com/groups/librosnetworking/

O si preferís redes sociales con mayor respeto de tu privacidad,
podés participar de nuestro grupo en VKontakte
https://vk.com/libros.networking

O también puedes seguir las principales novedades en el grupo de Telegram:
https://t.me/LibrosNetworking



Las abreviaturas y siglas utilizadas en este post puede encontrarlas desarrolladas en
que está disponible en la Librería en Línea de EduBooks.


4 de abril de 2023

Precisiones en torno al roadmap de las certificaciones de Cisco

Durante el mes de diciembre pasado publiqué la hoja de ruta (roadmap) publicada por Cisco para sus exámenes de certificación de nivel asociado, profesional y experto.

https://librosnetworking.blogspot.com/2022/12/un-roadmap-para-las-certificaciones-de.html

Como comenté en esa oportunidad, "esta hoja de ruta prevé una revisión cíclica de cada examen de certificación lo que no supone necesariamente una actualización cíclica de los exámenes". En palabras del responsable del área de certificaciones se trata de transparentar el mecanismo de revisión de los exámenes y dar certezas respecto de los posibles anuncios.

En el roadmap se precisan las fechas de posibles anuncios de actualización de los exámenes de cada nivel de las diferentes tecnologías que cubren los exámenes.

Ahora tenemos nuevas precisiones a partir de las presentaciones ya realizadas en Cisco Live.

¿Qué es lo que ha cambiado en el sistema de certificaciones?

Este esfuerzo por transparentar y dar previsibilidad a las necesarias actualizaciones del sistema ha introducido claras novedades:

  • Ya no se prevén cambios en el código que identifica cada examen. Por ejemplo, no se prevé que cambie el código 200-301 que corresponde al examen CCNA.
  • Lo que cambia o evoluciona es la versión del blueprint o temario del examen de certificación (por ejemplo, la versión actual del blueprint de CCNA es 1.0).
  • Se diferencian 2 niveles de revisión: 
    • Revisiones menores, son aquellas que impactan en menos del  20% del temario.
    • Revisiones mayores, son las que implican un cambio de más del 20% del temario.
  • Las actualizaciones del software considerado en el blueprint se realizarán cada vez que sea necesario, y eso no implica un cambio de versión del temario, solo una revisión menor.
  • El equipamiento considerado en el blueprint no cambiará en las revisiones menores. Si es necesario, los cambios de equipamiento o topologías se harán en las revisiones mayores.
  • Los anuncios de las revisiones menores se realizarán con una anticipación a la disponibilidad de los exámenes revisados, adecuada:
    • Exámenes de certificación de nivel asociado y profesional: 3 meses.
    • Exámenes de certificación de nivel experto: 6 meses.
  • Cuando se trate de revisiones mayores el anuncio se realizará con una anticipación de 6 meses, en todos los casos.
Sintetizando la diferencia entre revisiones mayores y menores podemos confeccionar esta tabla:


¿A qué documentos debo estar atento para estar conocer los cambios?

Para conocer los cambios lo que debés conocer es bastante claro.

En primer lugar, debés revisar el roadmap que te indica con claridad en qué fechas pueden realizarse anuncios. Este roadmap está publicado por Cisco en su sitio web:

https://learningnetwork.cisco.com/s/cisco-certification-roadmaps

En el mismo sitio vas a encontrar los anuncios ya realizados con las fechas previstas para los cambios en los exámenes y 2 documentos relevantes: los "release notes", y los "exam topics" de cada examen.


El release notes presenta las modificaciones que se han realizado en el temario del examen. De esta manera, si ya estás estudiando y tenés materiales de estudio podés, fácilmente, identificar qué vas a necesitar agregar a lo que ya tenés.
Es el documento que reseña los cambios. Como ejemplo, este es el reselase notes de ENCOR v1.1.



El exam topics o blueprint es el temario detallado de cada uno de los exámenes. Cada examen tiene su blueprint.
Es el documento que necesitás utilizar como guía y referencia para tu prepación para el examen. Es el temario oficial de tu examen. En el inicio del mismo en contrarás el número de revisión al que corresponde ese temario.
Como ejemplo, este es el blueprint o temario del examen CCNA v1.0.


Estos blueprints también podés accederlos desde la página de presentación oficial de cada certificación.



¿Hay cambios en CCNA?
Volvamos al inicio.
Lo que tenés que tener presente es el roadmap del examen de certificación CCNA. En este caso, el roadmap de CCNA es el siguiente:

  • El temario se somete a revisión entre Febrero y Abril de cada año.
  • Si hay cambios, se anuncian entre Mayo y Julio del mismo año.
  • El nuevo temario (si corresponde) se publica entre Agosto y Octubre.
Esto significa que, por el momento no hay anuncios oficiales, y no hay una fecha cierta para esos anuncios, si los hubiera se darán entre los meses de Mayo y Julio próximos.

¿Cambió el sistema de certificaciones?

No.
El anuncio no se refirió a un cambio en el sistema de certificaciones de Cisco. Solo introduce un mecanismo de revisión anual que da transparencia y previsibilidad al sistema.

Enlaces de interés:



Los manuales que publico los podés adquirir en el sitio web de EduBookshttps://www.edubooks.com.ar/

Los cursos on line que desarrollo se pueden adquirir a través del sitio web de Educáticahttps://www.educatica.com.ar/

Estás invitado a seguirme en Instagram:
https://www.instagram.com/libros.networking/

También podés participar de nuestro grupo en Facebook
https://www.facebook.com/groups/librosnetworking/

O si preferís redes sociales con mayor respeto de tu privacidad,
podés participar de nuestro grupo en VKontakte
https://vk.com/libros.networking

O también puedes seguir las principales novedades en el grupo de Telegram:
https://t.me/LibrosNetworking



Las abreviaturas y siglas utilizadas en este post puede encontrarlas desarrolladas en
que está disponible en la Librería en Línea de EduBooks.



14 de diciembre de 2022

Un "roadmap" para las certificaciones de Cisco

Cisco ha anunciado una hoja de ruta para la revisión de sus exámenes de certificación lo que torna más previsible la introducción de cambios y actualizaciones en estos exámenes.

Esta hoja de ruta se prevé una revisión cíclica de cada examen de certificación lo que no supone necesariamente una actualización cíclica de los exámenes. Si el resultado de esa revisión arroja que es conveniente una actualización en función de las actualizaciones de tecnologías del período, entonces la hoja de ruta prevé el anuncio de estas actualizaciones.

Entre los objetivos que se enuncian para adoptar esta hoja de ruta, se destacan:
- Garantizar que los exámenes estén actualizados y alineados con los cambios tecnológicos del área.

- Dar mayor claridad y transparencia al proceso de actualización de los exámenes.
- Permitir que los aspirantes alineen su plan de estudio con el cronograma de evolución de los exámenes.

¿Esto indica que los exámenes actuales van a ser actualizados?
No necesariamente.
Esto nos pone en conocimiento, oficialmente, del proceso de revisión de los exámenes y nos informa fechas de anuncio de posibles actualizaciones, si la revisión estableciera que es necesario actualizarlos.

Si estás preparando tu examen, o estás por iniciar tu preparación, seguí adelante, esto no te cambia nada (a menos que estés planificando demorar un año en preparar tu examen).

El anuncio se puede sintetizar en estos puntos: 

  • Se introduce, de esta manera, una revisión anual de cada certificación.
  • Esta revisión, para cada tecnología, se realizará en el mismo momento del año.
  • El sistema prevé 3 etapas:
    • Revisión de cada examen de certificación para asegurar que los exámenes se mantienen alineados con las últimas tecnologías de Cisco.
    • Anuncio de los cambios planificados con 3 a 6 meses de anticipación de acuerdo al nivel de impacto de los mismos.
    • Publicación del examen actualizado.
  • Se consideran 2 niveles diferentes en los cambios esperables en el temario de los exámenes:
    • Revisiones menores, son aquellas que impactan en menos de un 20% del temario.
    • Revisiones mayores, son las que implican un cambio de más del 20% del temario.
  • Si como resultado de una revisión se establece que no es necesario realizar cambios, se mantendrá el temario del examen sin cambios hasta que el próximo ciclo de revisión anual lo analice.
  • Se introduce un sistema de versionado de los temarios de los exámenes: Cada temario tiene ahora un número de versión A.B donde A representa las revisiones mayores y B las revisiones menores.
    Por ejemplo, que un temario pase de la versión 1.0 a la 1.1 indica que hubo una actualización menor al 20% del mismo.
    Pero si el temario pasa de la versión 1.1 a la 2.0, esto está indicando una revisión de más del 20%.
    Por ejemplo, el temario actual de CCNAA 200-301 está etiquetado como versión 1.0.
  • En certificaciones de nivel asociado (CCNA), profesional (CCNP) o especialista, las revisiones menores se anunciarán con 3 meses de preaviso antes de su publicación.
    Las revisiones mayores se anunciarán con un preaviso de 6 meses.
  • En certificaciones de nivel experto (CCIE) las revisiones menores y mayores se publicarán con un preaviso de 6 meses.

¿Cómo será el roadmap de CCNA?

  • El temario se somete a revisión entre Febrero y Abril de cada año.
  • Si hay cambios, se anuncian entre Mayo y Julio del mismo año.
  • El nuevo temario (si corresponde) se publica entre Agosto y Octubre.
¿Cómo es el roadmap de los exámenes Enterprise y de Seguridad?
  • El temario de los exámenes es revisado entre Noviembre y Enero del año siguiente.
  • Si hay cambios, se anuncian entre Febrero y Abril de ese mismo año.
  • Los nuevos temarios se publican entre Mayo y Julio del mismo año.
¿El roadmap de exámenes de CyberOps?
  • Los exámenes son revisados entre los meses de Mayo y Julio.
  • Si hay cambios, se anuncian entre los meses de Agosto y Octubre.
  • Los temarios actualizados se publican entre Noviembre y Enero.
El gráfico muestra la hora de ruta de exámenes para el período 2022/2023.

¿Cuándo tengo que esperar anuncios?

  • Para los exámenes de CCNP Seguridad o Enterprise, entre los meses de Febrero y Abril
  • Para el examen CCNA, entre los meses de Mayo y Julio.
  • Para los exámenes de CyberOps, entre los meses de Agosto y Octubre.

Entonces, ¿Cambian las certificaciones?

No.
El anuncio se refiere a la adopción de un mecanismo de revisiones periódicas y calendarizadas. Como consecuencia de esto no necesariamente hay cambios en las certificaciones o en los exámenes.
Simplemente, ahora tenemos fechas para estar atentos a posibles cambios cuando estamos preparando algún examen.

¿Cambia el sistema de certificaciones?

No.
El anuncio no se refiere a un cambio en el sistema de certificaciones de Cisco. Solo introduce un mecanismo de revisión anual.

Enlaces de interés:


Los manuales que publico los podés adquirir en el sitio web de EduBookshttps://www.edubooks.com.ar/

Los cursos on line que desarrollo se pueden adquirir a través del sitio web de Educáticahttps://www.educatica.com.ar/

Estás invitado a seguirme en Instagram:
https://www.instagram.com/libros.networking/

También podés participar de nuestro grupo en Facebook
https://www.facebook.com/groups/librosnetworking/

O si preferís redes sociales con mayor respeto de tu privacidad,
podés participar de nuestro grupo en VKontakte
https://vk.com/libros.networking

O también puedes seguir las principales novedades en el grupo de Telegram:
https://t.me/LibrosNetworking



Las abreviaturas y siglas utilizadas en este post puede encontrarlas desarrolladas en
que está disponible en la Librería en Línea de EduBooks.



19 de octubre de 2022

Introducción a las redes wireless LAN v2.1

Hace más de diez años iniciaba la publicación de una serie de manuales introductorios entre los cuales incluí uno dedicado a las redes inalámbricas o, como se las llama popularmente, redes WiFi.

Al poco tiempo aquel manual tuvo una primera reversión, dando lugar a la que denominé "versión 2.0". Pero mucho tiempo ha pasado, tiempo que es determinante en una tecnología que está en permanente evolución. Es por esto que consideré importante revisar y actualizar este manual dando lugar entonces a esta "versión 2.1".

No se trata de un manual nuevo, sino de una actualización de aquel.
Conserva su carácter de introductorio. Está lejos de agotar un tema realmente complejo y variado. Pero ahora actualizado para incluir la evolución de esta tecnología en los últimos años: nuevos estándares, nuevos mecanismos de seguridad, evolución en las implementaciones.

¿A quiénes está dirigido este manual?
A técnicos de redes que desean introducirse en la comprensión, diseño y configuración de redes wireless IEEE 802.11 de baja complejidad.

¿Qué tecnologías considera?
El manual introduce a las tecnologías wireless definidas por los estándares IEEE 802.11a/b/g/n/ac/ax (las 6 generaciones de tecnologìa desarrollados) y analiza los modelos más difundidos, para luego orientarse a la implementación de pequeñas redes WLAN de baja complejidad compuestas por 1 ó 2 APs.
En este manual me centro en las implementaciones básicas de redes IEEE 802.11, dejando fuera otras tecnologías inalámbricas tales como Bluetooth, infrarrojo, enlaces satelitales, etc. Más allá de los dispositivos que en algunos puntos son tomados como referencia, he procurado mantener a lo largo del texto una visión general de la tecnología que permita aplicar lo dicho a cualquiera de los diferentes dispositivos disponibles en el mercado.

¿Con qué grado de detalle?
Es un manual introductorio, consecuentemente, los temas se desarrollan como una primera aproximación y los features descriptos son los básicos.
Temas complejos como es la seguridad en redes inalámbricas o la implementación de calidad de servicio, son introducidos y tratados pero su configuración e implementación no son abordadas debido a la complejidad y el grado más avanzado de conocimientos que se requieren para una adecuada comprensión.

¿Requiere de algún conocimiento previo?
No. Ha sido diseñado y redactado sin suponer conocimientos previos.
Sin embargo, por las características de estas implementaciones, sugiero completar lo dicho en este manual al menos con conocimientos del funcionamiento de redes Ethernet conmutadas y el enrutamiento IP.

Con la expectativa de que esta nueva versión del manual resulte de real utilidad, lo dejo a consideración de quienes deseen explorarlo.

Contenidos:

1. La transmisión de datos sobre radiofrecuencia
    El especto radioeléctrico
    Regulaciones y estándares
    Comparación de los estándares IEEE
2. Conceptos básicos
    La celda y el SSID
    Servicios y modos
    Topología típica
    Administración de energía
    Incidencia en la salud de las personas
3. Componentes de la red WLAN
    Soluciones de infraestructura
    Dispositivos inalámbricos
4. Power over Ethernet
5. Seguridad en redes wireless LAN
6. Principios de diseño de redes WLAN
    Diseño etapa 1 - Definiciones
    Diseño etapa 2 - Selección del equipamiento
    Diseño etapa 3 - Site survey
Anexo 1 - Asignación de canales por frecuencia
Anexo 2 - Conversión de unidades de potencia
Anexo 3 - Reglas de cálculo de potencia irradiada
Anexo 4 - Valor del índice "Modulation and Codding Scheme"
    De aplicación en IEEE 802.11n
    De aplicación en IEEE 802.11ac
    De aplicación en IEEE 802.11ax

Páginas: 118
Fecha de publicación: 19 de octubre de 2022

Autor: 
Oscar A. Gerometta
CCSI / CCNA / CCDA / CCNA wir / CCNA sec / CCNP sec / CCNP Enterpr / CCBF
Docente y consultor con una trayectoria de más de 20 años en el área de networking. Autor de los primeros manuales en castellano para la preparación del examen de certificación CCNA los cuales ha mantenido actualizados a lo largo de estos años.

Para la compra:

El manual "Introducciòn a las redes Wireless LAN versión 2.1" está disponible solamente en formato e-book y se puede adquirir en línea ingresando al sitio de Ediciones Edubooks.

Para revisar las características de los ebooks de EduBooks ingresar aquí.

Para alternativas de pago u otras consultas diríjase directamente a Ediciones EduBooks por correo electrónico escribiendo  a libros.networking@gmail.com

Para facilitar la compra de ebooks desde Bolivia contactar a: libros.networking.bolivia@gmail.com


Como siempre, cualquier sugerencia que puedas hacer, será muy bien venida.



Estás invitado a seguirnos en Instagram:
https://www.instagram.com/libros.networking/

También podés participar de nuestro grupo en Facebook
https://www.facebook.com/groups/librosnetworking/

O si preferís redes sociales con mayor respeto de tu privacidad,
podés participar de nuestro grupo en VKontakte
https://vk.com/libros.networking

O también puedes seguir las principales novedades en el grupo de Telegram:
https://t.me/LibrosNetworking



Las abreviaturas y siglas utilizadas en este post puede encontrarlas desarrolladas en
que está disponible en la Librería en Línea de EduBooks.