Mostrando las entradas con la etiqueta wi-fi. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta wi-fi. Mostrar todas las entradas

26 de octubre de 2023

Manual "Introducción a las redes wireless LAN" versión 3.0 (video)

 En este video te presento de manera sintética las novedades y características de este nueva versión del manual Introducción a la redes wireless LAN.

Para revisar el temario del manual y otras características podés revisar el post correspondiente:
"Introducción a las redes wireless LAN v3.0"

Podés adquirir el manual desde la página de Edubooks.

Como siempre, cualquier sugerencia que puedas hacer, será muy bien venida.



Los manuales que publico los podés adquirir en el sitio web de EduBookshttps://www.edubooks.com.ar/

Los cursos on line que desarrollo se pueden adquirir a través del sitio web de Educáticahttps://www.educatica.com.ar/

Estás invitado a seguirme en Instagram:
https://www.instagram.com/libros.networking/

También podés participar de nuestro grupo en Facebook
https://www.facebook.com/groups/librosnetworking/

O si preferís redes sociales con mayor respeto de tu privacidad,
podés participar de nuestro grupo en VKontakte
https://vk.com/libros.networking

O también puedes seguir las principales novedades en el grupo de Telegram:
https://t.me/LibrosNetworking



Las abreviaturas y siglas utilizadas en este post puede encontrarlas desarrolladas en
que está disponible en la Librería en Línea de EduBooks.


24 de octubre de 2023

Introducción a las redes wireless LAN v3.0

Las redes inalámbricas son un componente clave de nuestras comunicaciones en la actualidad. Sea en el hogar, la pequeña empresa o las grandes corporaciones, la conexión inalámbrica a los diferentes recursos de red es habitual y casi omnipresente. Sin embargo nuestro conocimiento sobre sus fundamentos y modos de operación son muy limitados.

Es por eso que te presento con mucho gusto esta nueva versión de mi manual "Introducción a las redes Wireless LAN".

No se trata de un manual nuevo, sino de una actualización de la versión 2.1 y es una continuidad con el manual del mismo título que publico desde hace más de 10 años.

Conserva su carácter de introductorio y neutro respecto de fabricantes. Está lejos de agotar un tema que es realmente complejo y muy variado. Pero ahora actualizado para incluir la evolución que las tecnologías inalámbricas han tenido en los últimos años: nuevos estándares, nuevos mecanismos de seguridad, evolución en las implementaciones.

En esta versión actualizada vas a encontrar mayor información sobre tecnologías inalámbricas no WiFi; más desarrollo de los fundamentos físicos de las tecnologías WLAN y de la operación de la capa física de los últimos estándares; una actualización que incorpora nuevos tipos de dispositivos WiFi; una mayor precisión en aspectos vinculados a la seguridad de redes inalámbricas; un mayor desarrollo del capítulo de diseño de redes WLAN y un nuevo capítulo destinado al diagnóstico de problemas en redes inalámbricas pequeñas.

¿A quiénes está dirigido este manual?
A técnicos y usuarios de redes inalámbricas que desean introducirse en la comprensión, diseño y mantenimiento de redes inalámbricas IEEE 802.11 de baja complejidad.

¿Qué tecnologías considera?
El manual introduce a las tecnologías inalámbricas definidas por los estándares IEEE 802.11a/b/g/n/ac/ax (las 6 generaciones de tecnología actualmente disponibles) y analiza los modelos más difundidos, para luego orientarse a la implementación de pequeñas redes inalámbricas de baja complejidad compuestas por 1 ó 2 access points.
En este manual me centro en las implementaciones WiFi estándar introduciendo solo rápidamente otras tecnologías inalámbricas pero también disponibles como Bluetooth, BLE, NFC, ZigBee, URWB, LoRaWAN, enlaces satelitales, etc.
En lo que hace al espectro de radiofrecuencia, se consideran no solo las frecuencias tradicionales (2,4 y 5 GHz.), sino también la banda de 6 GHz.
Más allá de los dispositivos que en algunos puntos pueden ser tomados como referencia o ilustración, he procurado mantener a lo largo del texto una visión general de la tecnología que permita aplicar lo dicho a cualquiera de los diferentes dispositivos disponibles en el mercado.

¿Con qué grado de detalle?
Es un manual introductorio Consecuentemente, los temas se desarrollan como una primera aproximación y las funcionalidades son descriptas en sus aspectos básicos.
Temas complejos como la seguridad en redes inalámbricas o la implementación de calidad de servicio son introducidos y tratados pero su configuración e implementación no son abordadas debido a la complejidad y el grado más avanzado de conocimientos que se requieren para una adecuada comprensión.

¿Requiere de algún conocimiento previo?
No.
Ha sido diseñado y redactado sin suponer conocimientos previos.
Sin embargo, por las características de estas implementaciones sugiero completar lo dicho en este manual al menos con conocimientos del funcionamiento de redes Ethernet conmutadas y el enrutamiento IP.

Con la expectativa de que esta nueva versión del manual resulte de real utilidad, lo dejo a consideración de quienes deseen explorarlo.

Contenidos:

1. La transmisión de datos sobre radiofrecuencia
    El espectro de radiofrecuencia
    
Regulaciones y Estándares
    Comparación de los estándares IEEE
2. Conceptos básicos
    La celda y el SSID
    Servicios y modos
    Topología típica
    Administración de energía
    Incidencia de la radiofrecuencia en la salud de las personas
3. Componentes de la red WLAN
    Soluciones de infraestructura
    Dispositivos inalámbricos
4. Power over Ethernet (PoE)
5. Seguridad en redes wireless LAN
    Medidas de seguridad adicionales
6. Principios de diseño de redes WLAN
    Diseño etapa 1 - Definiciones
    Diseño etapa 2 - Selección del equipamiento
    Diseño etapa 3 - Site survey
    Servicios de infraestructura cableada a considerar
7. Diagnóstico de problemas
    Principios a tener presentes
Anexo 1 - Asignación de canales por frecuencia
Anexo 2 - Conversión de unidades de potencia
Anexo 3 - Reglas de cálculo de potencia irradiada
Anexo 4 - Valor del índice "Modulation and Codding Scheme"
    De aplicación en IEEE 802.11n
    De aplicación en IEEE 802.11ac
    De aplicación en IEEE 802.11ax

Páginas: 167
Fecha de publicación: miércoles 25 de octubre de 2023

Autor: 
Oscar A. Gerometta
CCSI / CCNA / CCNP Security / CCNP Enterprise / CCBF / CCBVP.
Docente y consultor con una trayectoria de 25 años en el área de networking. Autor de los primeros manuales en castellano para la preparación del examen de certificación CCNA los cuales ha mantenido actualizados a lo largo de estos años.

Para la compra:

El manual "Introducciòn a las redes Wireless LAN versión 3.0" está disponible solamente en formato e-book y se puede adquirir en línea ingresando al sitio de Ediciones Edubooks.

Para revisar las características de los ebooks de EduBooks ingresar aquí.

Para alternativas de pago u otras consultas diríjase directamente a Ediciones EduBooks por correo electrónico escribiendo libros.networking@gmail.com

Para facilitar la compra de ebooks desde Bolivia contactar a: libros.networking.bolivia@gmail.com

Como siempre, cualquier sugerencia que puedas hacer, será muy bien venida.



Los manuales que publico los podés adquirir en el sitio web de EduBookshttps://www.edubooks.com.ar/

Los cursos on line que desarrollo se pueden adquirir a través del sitio web de Educáticahttps://www.educatica.com.ar/

Estás invitado a seguirme en Instagram:
https://www.instagram.com/libros.networking/

También podés participar de nuestro grupo en Facebook
https://www.facebook.com/groups/librosnetworking/

O si preferís redes sociales con mayor respeto de tu privacidad,
podés participar de nuestro grupo en VKontakte
https://vk.com/libros.networking

O también puedes seguir las principales novedades en el grupo de Telegram:
https://t.me/LibrosNetworking



Las abreviaturas y siglas utilizadas en este post puede encontrarlas desarrolladas en
que está disponible en la Librería en Línea de EduBooks.


1 de julio de 2023

Soporte técnico de redes WLAN hogareñas v3.1 (curso)


Hemos puesto en línea un nuevo curso con Educática. Se trata del curso de "Soporte técnico de redes WLAN hogareñas versión 3.1". Un curso breve destinado a personal técnico de calle que se ocupa de la instalación y soporte de clientes hogareños, pero también adecuado para usuarios finales que desean comprender su propia red inalámbrica hogareña.

Las redes inalámbricas son una realidad compleja que requiere conocimientos específicos. Pero un subconjunto aparte lo constituyen las redes hogareñas que tienen sus propios requerimientos y desafíos. Por eso decidí desarrollar un curso específicamente para sostener la atención de estas redes, concentrándonos en la implementación hogareña y dejando de lado muchos temas que en realidad son propios de las redes corporativas.

El curso, igual que el manual que se entrega, está diseñado de modo agnóstico respecto de marca o fabricante por lo que aplica a toda red hogareña incluyendo aquellas que se arman a partir de un módem con access point inalámbrico incluido entregado por el proveedor de acceso a Internet. Las herramientas que se utilizan están incluidas en los sistemas operativos de terminales o son de descarga gratuita.

Se incluye un capítulo dedicado a una metodología específica de diseño para redes hogareñas que analiza 3 casos específicos de viviendas de diferentes dimensiones; y un capítulo destinado a orientar el análisis de diferentes situaciones de soporte que se dan en las redes hogareñas.

El curso no incluye actividades prácticas.

A quiénes está orientado

  • Técnicos de atención al cliente en proveedores de servicio de acceso a Internet hogareño.
  • Usuarios finales de redes inalámbricas hogareñas que desean conocer mejor el funcionamiento y atención de sus redes inalámbricas.

Pre-requisitos

  • Este entrenamiento no tiene pre-requisitos.

Materiales de estudio

  • Ebook "Manual de soporte técnico de redes WLAN hogareñas versión 3.1" de Oscar Gerometta, Ediciones EduBooks.
  • Temario y detalles del curso (pdf).
  • Índice de videos disponibles (Excel).
  • Más de 7 hs. de grabación de video en línea.
    Desarrolla la totalidad del temario del curso.
  • Copia en soporte magnético (pdf) de las presentaciones utilizadas en el desarrollo.
  • Materiales complementarios en diverso formato.
  • Todos los materiales , salvo el ebook, se encuentran accesibles en línea a través de la plataforma.

 Temario

  • La transmisión de datos sobre radiofrecuencia
    • El espectro radioeléctrico
    • Regulaciones y estándares
    • Comparación de los estándares IEEE
  • Conceptos básicos
    • La celda y el SSID
    • Servicios y modos
    • Topología típica de una red hogareña
    • Administración de energía
    • Incidencia de la radiofrecuencia en la salud de las personas
  • Componentes de la red WLAN
    • Clientes WLAN 802.11 n/ac/ax
    • Access points y módems
  • Seguridad en redes WLAN
    • WPA2
    • WPA3
    • WPS
  • Principios de diseño de redes WLAN
    • Análisis de una vivienda de 50 metros cuadrados
    • Análisis de una vivienda de 100 metros cuadrados
    • Análisis de una casa con parque
  • Guía para una resolución de problemas
    • Principios a tener presentes
    • Respuesta a situaciones frecuentes

Modelos de suscripción

  • Suscripción individual
    Acceso irrestricto a la plataforma para una persona por el término de 180 días corridos.
    USD 30
  • Paquete corporativo 5
    Acceso irrestricto a la plataforma para hasta 5 personas por el término de 180 días corridos.
    USD 120 

Información para la inscripción

Para ampliar la información disponible o adquirir una suscripción, podés hacerlo de modo directo a través del catálogo de cursos de Educática: https://www.educatica.com.ar/hogarenas.

Por consultas sobre formas de pago, formas alternativas de inscripción y otros temas, podés contactar por correo electrónico con Ediciones Edubookslibros.networking@gmail.com



Los manuales que publico los podés adquirir en el sitio web de EduBookshttps://www.edubooks.com.ar/

Los cursos on line que desarrollo se pueden adquirir a través del sitio web de Educáticahttps://www.educatica.com.ar/

Estás invitado a seguirme en Instagram:
https://www.instagram.com/libros.networking/

También podés participar de nuestro grupo en Facebook
https://www.facebook.com/groups/librosnetworking/

O si preferís redes sociales con mayor respeto de tu privacidad,
podés participar de nuestro grupo en VKontakte
https://vk.com/libros.networking

O también puedes seguir las principales novedades en el grupo de Telegram:
https://t.me/LibrosNetworking



Las abreviaturas y siglas utilizadas en este post puede encontrarlas desarrolladas en
que está disponible en la Librería en Línea de EduBooks.



20 de junio de 2023

Manual de soporte técnico de redes WLAN hogareñas v3.1 (video)

 


Los manuales que publico los podés adquirir en el sitio web de EduBookshttps://www.edubooks.com.ar/

Los cursos on line que desarrollo se pueden adquirir a través del sitio web de Educáticahttps://www.educatica.com.ar/

Estás invitado a seguirme en Instagram:
https://www.instagram.com/libros.networking/

También podés participar de nuestro grupo en Facebook
https://www.facebook.com/groups/librosnetworking/

O si preferís redes sociales con mayor respeto de tu privacidad,
podés participar de nuestro grupo en VKontakte
https://vk.com/libros.networking

O también puedes seguir las principales novedades en el grupo de Telegram:
https://t.me/LibrosNetworking



Las abreviaturas y siglas utilizadas en este post puede encontrarlas desarrolladas en
que está disponible en la Librería en Línea de EduBooks.



24 de mayo de 2023

Manual de soporte técnico de redes WLAN hogareñas v3.1

Llevo algún tiempo apostando a las tecnologías inalámbricas en primer lugar, y publicando algunos manuales introductorios en consecuencia.

Como resultado de esta "preocupación" tenemos hoy el manual "Introducción a las redes wireless LAN versión 2.1" y el curso "Introducción a las redes inalámbricas versión 3.0" que ya están disponibles.

Sin embargo, al publicar el curso, recibí varios comentarios mostrando la necesidad de algo más enfocado en las redes hogareñas. Y me di cuenta que mucho del material disponible y con información técnica está orientado a las redes corporativas, sin considerar un ámbito muy particular como es el de las redes hogareñas.

Si bien estas redes hogareñas se caracterizan por su fácil y rápido despliegue, desde lo técnico implementan las mismas tecnologías y por lo tanto tienen la misma complejidad que las redes corporativas mucho más complejas. Es por esto que en estas redes hogareñas podemos encontrar verdaderos desafíos para el técnico que ha de instalar o dar atención al cliente.

Este no es sencillamente un manual nuevo, es una adecuación de los manuales ya publicados al contexto concreto de las redes hogareñas, particularmente aquellas que se utilizan para aprovechar una conexión a Internet de cablemódem o fibra óptica. Conserva un carácter de introductorio a las redes IEEE 802.11, está lejos de agotar un tema realmente complejo y variado. Pero está explícitamente orientado al caso de las redes inalámbricas hogareñas.

¿A quiénes está dirigido este manual?
A técnicos instaladores y de soporte al cliente que deben atender a usuarios de redes inalámbricas hogareñas. Para ayudar a estos técnicos es que he pensado este nuevo manual. Y espero en poco tiempo estar poniendo en línea el curso correspondiente.

No es un manual completamente diferente, mentiría si te dijera eso. Es un manual pensado específicamente para las redes hogareñas, que aborda específicamente sus desafíos sin profundizar en problemáticas más complejas que claramente son propias de las redes corporativas.
Para los que buscan más profundidad en el análisis de redes corporativas tengo pensado un manual que continuará el de introducción que ya publiqué.

¿Qué tecnologías considera?
El manual se detiene en las tecnologías inalámbricas habitualmente utilizadas en las redes hogareñas hoy: IEEE 802.11n/ac/ax (las llamadas WiFi 4, WiFi 5 y WiFi 6), revisa los dispositivos habitualmente utilizados en esos entornos (APs, repetidores, AP mesh, PLC) y analiza modelos de diseño para viviendas pequeñas, medianas y grandes.
En la comparación de los diferentes estándares he incluido WiFi 6e y como tecnología emergente IEEE 802.11be también llamado WiFi 7.
En el manual no considero marcas (si bien por momentos es inevitable hacerlo para ejemplificar) sino que intento mantener el análisis genérico de dispositivos y herramientas.

¿Con qué grado de detalle?
Es un manual introductorio para redes hogareñas, consecuentemente, los temas técnicos se desarrollan con un nivel introductorio.
Temas complejos como es la seguridad en redes inalámbricas o implementaciones más avanzadas como calidad de servicio, no son objeto de este manual.

¿Requiere de algún conocimiento previo?
No. Ha sido diseñado y redactado sin suponer conocimientos previos.

Contenidos:

1. La transmisión de datos sobre radiofrecuencia
    El especto radioeléctrico
    Regulaciones y revisión de estándares
    Comparación de los estándares IEEE
2. Conceptos básicos
    La celda y el SSID
    Servicios y modos
    Topología típica de una red hogareña
    Administración de energía
    Incidencia de la radiofrecuencia en la salud de las personas
3. Componentes de la red WLAN
    Clientes WLAN 802.11 n/ac/ax
    Access points y módems
4. Seguridad en redes wireless LAN
    WPA2
    WPA3
    WPS
5. Principios de diseño de redes WLAN
    Metodología de diseño
    Análisis de una vivienda de 50 metros cuadrados
    Análisis de una vivienda de 100 metros cuadrados
    Análisis de una casa con parque
6.Guía para una resolución de problemas
    Principios a tener presentes
    Respuesta a situaciones frecuentes
Anexo 1 - Asignación de canales por frecuencia
Anexo 2 - Conversión de unidades de potencia
Anexo 3 - Valor del índice "Modulation and Codding Scheme"
    De aplicación en IEEE 802.11n
    De aplicación en IEEE 802.11ac
    De aplicación en IEEE 802.11ax

Páginas: 127
Fecha de publicación: 29 de mayo de 2023

Autor: 
Oscar A. Gerometta
CCSI / CCNA / CCDA / CCNA wir / CCNA sec / CCNP sec / CCNP Enterpr / CCBF
Docente y consultor con más de 20 años de trayectoria en el área de networking. Autor de los primeros manuales en castellano para la preparación del examen de certificación CCNA los cuales ha mantenido actualizados a lo largo de estos años, y múltiples manuales y cursos.

Para la compra:

El "Manual de soporte técnico de redes WLAN hogareñas" ya está disponible para su compra a un precio de USD 10, solamente en formato e-book y se puede adquirir en línea ingresando al sitio de Ediciones Edubooks.

Para revisar las características de los ebooks de EduBooks ingresar aquí.

Para alternativas de pago u otras consultas diríjase directamente a Ediciones EduBooks por correo electrónico escribiendo a libros.networking@gmail.com

Para facilitar la compra de ebooks desde Bolivia contactar a: libros.networking.bolivia@gmail.com


Como siempre, cualquier sugerencia que puedas hacer será muy bien venida.



Los manuales que publico los podés adquirir en el sitio web de EduBookshttps://www.edubooks.com.ar/

Los cursos on line que desarrollo se pueden adquirir a través del sitio web de Educáticahttps://www.educatica.com.ar/

Estás invitado a seguirme en Instagram:
https://www.instagram.com/libros.networking/

También podés participar de nuestro grupo en Facebook
https://www.facebook.com/groups/librosnetworking/

O si preferís redes sociales con mayor respeto de tu privacidad,
podés participar de nuestro grupo en VKontakte
https://vk.com/libros.networking

O también puedes seguir las principales novedades en el grupo de Telegram:
https://t.me/LibrosNetworking



Las abreviaturas y siglas utilizadas en este post puede encontrarlas desarrolladas en
que está disponible en la Librería en Línea de EduBooks.


20 de mayo de 2023

Avanza la introducción de WiFi 7

Hace ya un año hice mi primera publicación sobre el nuevo estándar IEEE 802.11be que refiere a la séptima generación de tecnología WLAN, con lo que es conocido ya como WiFi 7. En aquel momento hice la salvedad de que no se trataba aún de una tecnología disponible sino en desarrollo.
Pues bien, esto ha cambiado.
Si bien 802.11be es aún un borrador y falta para la aprobación definitiva (que se espera para mediados de 2024), sobre la base de los borradores de desarrollo del estándar ya hay dispositivos disponibles en el mercado para su implementación. Como es obvio, al aparecer los primeros dispositivos se reaviva el interés y comienza a profundizarse el análisis de casos de implementación y sus características.
La aprobación del estándar está prevista para mayo de 2024.

Repasemos las principales características de 802.11be
En primer lugar demos una mirada a las principales características de este estándar:
  • Se la está denominando Extremely High Throughput (EHT) en consideración de las prestaciones que se incluye.
    Propone la utilización de canales de radio frecuencia de hasta 320 MHz y modulación 4096 QAM que incrementan notablemente la capacidad. Pero también introduce Multi-Link Operation y Restricted Target Wake Time, que contribuyen a mejorar la eficiencia y reducir la latencia de las conexiones.
  • Opera en las 3 bandas actualmente disponibles: 2,4, 5 y 6 GHz., con lo que el estándar considera compatibilidad con todos los estándares anteriores en uso.
  • En las propuestas preliminares se prevé que:
    • En la banda de 2,4 GHz. se utilicen canales de 20 MHz. para asegurar compatibilidad con diferentes tipos de terminales y permitir la reutilización de canales.
    • En la banda de 5 GHz. se prevé utilizar canales de  hasta 160 MHz. para optimizar el uso de la frecuencia al mismo tiempo que se considera la reutilización de canales.
    • En la banda de 5 GHz. es en la que se propone utilizar canales de 320 MHz. ya que el espacio de la banda permite canales de este ancho con reutilización de canales.
  • Permite implementar hasta 16 cadenas de transmisión simultáneas 
    con MU-MIMO.
    Esto marca un claro incremento del número de antenas posibles para aprovechar la multiplexación espacial y brindar simultáneamente suficiente ancho de banda a múltiples dispositivos terminales.
  • Multi-Link Operation (MLO)
    Permite a los dispositivos cliente conectarse al access point utilizando simultáneamente dos o más radios (p.e. la radio de 2,4 y la de 5 GHz., o las tres radios); es decir, que el cliente puede operar simultáneamente en múltiples canales de diferentes frecuencias. Esto no es posible con clientes de las generaciones actuales (hasta WiFi 6).
    De esta manera no solo se mejora la capacidad de transmisión de los dispositivos sino que también se mejora la confiabilidad de los enlaces logrando mayor estabilidad.
  • Restricted Target Wake Time (Restricted TWT)
    Posibilita que el access point asigne acceso exclusivo al medio en momentos específicos a clientes específicos, una función que ya estaba presente en 802.11ax. 
  • Utiliza modulación OFDMA (ya implementada por 802.11ax) con 4096 QAM (802.11ax utilizaba 1024 QAM). Este mecanismo de modulación y codificación permite que cada símbolo o baudio que se transmite represente hasta 12 bits; 1024 QAM solo representa 10 bits por símbolo. Esto redunda en un incremento del 20% del data rate.
    De esta manera no sólo se aumenta la tasa de transferencia del enlace sino que también se reduce la latencia.

Si cumple todas las previsiones que se realizan, es dable considerar que esta tecnología nos proporcione conexiones inalámbricas:

  • Hasta 4,8 veces más rápidas (conexiones de hasta 46 Gbps de tasa de transmisión) que las que ofrece WiFi 6, con mejor rendimiento ya que prevé throughputs de hasta 46 Gbps. (en esto habrá que esperar la publicación de test sobre dispositivos comerciales, lo disponible hasta ahora no llega a esos niveles).
  • Enlaces con hasta 100 veces menos latencia respecto de WiFi6, con un rendimiento 15 veces mejor en las pruebas realizadas con sistemas de realidad virtual y realidad aumentada.

¿Qué implicancia tiene en nuestras implementaciones?

En redes hogareñas

Las redes hogareñas requieren una consideración específica ya que tienen características propias.

En muchos casos la elección del access point es realizada por el proveedor de servicios de acceso a Internet que brinda a sus clientes un módem con capacidades inalámbricas, con lo que en ese caso no podemos considerar WiFi 7 hasta que el proveedor disponga para su instalación de un módem con access point de esas características.

En los casos en los que la elección depende de nosotros y pensamos en elegir un router de banda ancha o un access point WiFi 7 de los que ya están en el mercado, tenemos que tener presente que el aprovechamiento de sus prestaciones depende de nuestras terminales. Si todos tus dispositivos hogareños (laptop, teléfono inteligente, televisor inteligente, cámaras de seguridad, etc.) son WiFi 5 o WiFi 6, la incorporación de un access point WiFi 7 resultará en poca diferencia. 

Un access point WiFi 7 nos dará una prestación claramente diferente cuando se trate de ver streaming de video 4K u 8K, streaming de juegos, aplicaciones de realidad virtual o realidad aumentada con dispositivos de última generación con capacidad WiFi 7, y siempre condicionados por la capacidad de nuestro acceso a Internet que ya hoy es el cuello de botella en nuestra comunicación con la Red de Redes. 

En redes corporativas

Las redes corporativas son diferentes ya que en este caso la implementación de tecnología responde a objetivos o requerimientos de la operación o el negocio.

En redes corporativas el planteo es diferente. Independientemente de la incorporación de nuevos terminales inalámbricos la sugerencia es anticipar la actualización de la infraestructura. Es decir, incorporar access points 802.11be sin esperar a la incorporación de nuevos terminales. Esto nos asegura disponer de una infraestructura de servicio en capacidad de responder a cualquier requerimiento que pueda haber en cualquier área de la empresa.

Sin embargo, salvo que exista un requerimiento específico que necesite de anticipación, en este ámbito lo aconsejable es esperar la aprobación del estándar y desplegar dispositivos que respondan a la especificación del mismo.

Para esto hay varios motivos, por supuesto que es sumamente importante esperar el estándar para asegurar la interoperabilidad y las condiciones de operación de todos los terminales; pero también tenemos que tener presente que en este momento muchas organizaciones están realizando su despliegue de WiFi 6 y WiFi 6e y ese despliegue impone un ciclo de renovación de hardware que llevará todavía algunos años.

Por supuesto que para aquellos que aún no han migrado a WiFi 6 y todavía no han proyectado hacerlo, la opción es esperar la aprobación del estándar y realizar la migración directamente a  WiFi 7.  

¿Qué voy a hacer con mis manuales? ¿Está ya incluido?

Los exámenes de certificación de Cisco hasta este momento no incluyen el futuro estándar 802.11be que aún está en borrador y es muy posible que no lo incluyan hasta tanto sea aprobado definitivamente. Esta inclusión podría requerir al menos unos 2 años. Por lo tanto, no se requiere actualización de mis manuales orientados al examen de certificación CCNA como el Apunte Rápido CCNA o la Guía de Laboratorios CCNA.

Cuando haya una actualización del temario de los exámenes que incluya este tema, realizaré la correspondiente actualización de los manuales.

Un caso aparte son los manuales referidos a tecnología de redes inalámbricas (como la Introducción a redes wireless LAN o el manual para técnicos de soporte a redes hogareñas). En este caso las versiones actuales de los manuales ya incluyen información sobre el nuevo estándar lo que claramente ampliaré en próximas revisiones. Pero los manuales actuales ya incluyen el borrador de WiFi 7.

Del mismo modo, este estándar está ya considerado en el Curso de Introducción a las Redes Inalámbricas.

 

 

Los manuales que publico los podés adquirir en el sitio web de EduBookshttps://www.edubooks.com.ar/

Los cursos on line que desarrollo se pueden adquirir a través del sitio web de Educáticahttps://www.educatica.com.ar/

Estás invitado a seguirme en Instagram:
https://www.instagram.com/libros.networking/

También podés participar de nuestro grupo en Facebook
https://www.facebook.com/groups/librosnetworking/

O si preferís redes sociales con mayor respeto de tu privacidad,
podés participar de nuestro grupo en VKontakte
https://vk.com/libros.networking

O también puedes seguir las principales novedades en el grupo de Telegram:
https://t.me/LibrosNetworking



Las abreviaturas y siglas utilizadas en este post puede encontrarlas desarrolladas en
que está disponible en la Librería en Línea de EduBooks.


19 de octubre de 2022

Introducción a las redes wireless LAN v2.1

Hace más de diez años iniciaba la publicación de una serie de manuales introductorios entre los cuales incluí uno dedicado a las redes inalámbricas o, como se las llama popularmente, redes WiFi.

Al poco tiempo aquel manual tuvo una primera reversión, dando lugar a la que denominé "versión 2.0". Pero mucho tiempo ha pasado, tiempo que es determinante en una tecnología que está en permanente evolución. Es por esto que consideré importante revisar y actualizar este manual dando lugar entonces a esta "versión 2.1".

No se trata de un manual nuevo, sino de una actualización de aquel.
Conserva su carácter de introductorio. Está lejos de agotar un tema realmente complejo y variado. Pero ahora actualizado para incluir la evolución de esta tecnología en los últimos años: nuevos estándares, nuevos mecanismos de seguridad, evolución en las implementaciones.

¿A quiénes está dirigido este manual?
A técnicos de redes que desean introducirse en la comprensión, diseño y configuración de redes wireless IEEE 802.11 de baja complejidad.

¿Qué tecnologías considera?
El manual introduce a las tecnologías wireless definidas por los estándares IEEE 802.11a/b/g/n/ac/ax (las 6 generaciones de tecnologìa desarrollados) y analiza los modelos más difundidos, para luego orientarse a la implementación de pequeñas redes WLAN de baja complejidad compuestas por 1 ó 2 APs.
En este manual me centro en las implementaciones básicas de redes IEEE 802.11, dejando fuera otras tecnologías inalámbricas tales como Bluetooth, infrarrojo, enlaces satelitales, etc. Más allá de los dispositivos que en algunos puntos son tomados como referencia, he procurado mantener a lo largo del texto una visión general de la tecnología que permita aplicar lo dicho a cualquiera de los diferentes dispositivos disponibles en el mercado.

¿Con qué grado de detalle?
Es un manual introductorio, consecuentemente, los temas se desarrollan como una primera aproximación y los features descriptos son los básicos.
Temas complejos como es la seguridad en redes inalámbricas o la implementación de calidad de servicio, son introducidos y tratados pero su configuración e implementación no son abordadas debido a la complejidad y el grado más avanzado de conocimientos que se requieren para una adecuada comprensión.

¿Requiere de algún conocimiento previo?
No. Ha sido diseñado y redactado sin suponer conocimientos previos.
Sin embargo, por las características de estas implementaciones, sugiero completar lo dicho en este manual al menos con conocimientos del funcionamiento de redes Ethernet conmutadas y el enrutamiento IP.

Con la expectativa de que esta nueva versión del manual resulte de real utilidad, lo dejo a consideración de quienes deseen explorarlo.

Contenidos:

1. La transmisión de datos sobre radiofrecuencia
    El especto radioeléctrico
    Regulaciones y estándares
    Comparación de los estándares IEEE
2. Conceptos básicos
    La celda y el SSID
    Servicios y modos
    Topología típica
    Administración de energía
    Incidencia en la salud de las personas
3. Componentes de la red WLAN
    Soluciones de infraestructura
    Dispositivos inalámbricos
4. Power over Ethernet
5. Seguridad en redes wireless LAN
6. Principios de diseño de redes WLAN
    Diseño etapa 1 - Definiciones
    Diseño etapa 2 - Selección del equipamiento
    Diseño etapa 3 - Site survey
Anexo 1 - Asignación de canales por frecuencia
Anexo 2 - Conversión de unidades de potencia
Anexo 3 - Reglas de cálculo de potencia irradiada
Anexo 4 - Valor del índice "Modulation and Codding Scheme"
    De aplicación en IEEE 802.11n
    De aplicación en IEEE 802.11ac
    De aplicación en IEEE 802.11ax

Páginas: 118
Fecha de publicación: 19 de octubre de 2022

Autor: 
Oscar A. Gerometta
CCSI / CCNA / CCDA / CCNA wir / CCNA sec / CCNP sec / CCNP Enterpr / CCBF
Docente y consultor con una trayectoria de más de 20 años en el área de networking. Autor de los primeros manuales en castellano para la preparación del examen de certificación CCNA los cuales ha mantenido actualizados a lo largo de estos años.

Para la compra:

El manual "Introducciòn a las redes Wireless LAN versión 2.1" está disponible solamente en formato e-book y se puede adquirir en línea ingresando al sitio de Ediciones Edubooks.

Para revisar las características de los ebooks de EduBooks ingresar aquí.

Para alternativas de pago u otras consultas diríjase directamente a Ediciones EduBooks por correo electrónico escribiendo  a libros.networking@gmail.com

Para facilitar la compra de ebooks desde Bolivia contactar a: libros.networking.bolivia@gmail.com


Como siempre, cualquier sugerencia que puedas hacer, será muy bien venida.



Estás invitado a seguirnos en Instagram:
https://www.instagram.com/libros.networking/

También podés participar de nuestro grupo en Facebook
https://www.facebook.com/groups/librosnetworking/

O si preferís redes sociales con mayor respeto de tu privacidad,
podés participar de nuestro grupo en VKontakte
https://vk.com/libros.networking

O también puedes seguir las principales novedades en el grupo de Telegram:
https://t.me/LibrosNetworking



Las abreviaturas y siglas utilizadas en este post puede encontrarlas desarrolladas en
que está disponible en la Librería en Línea de EduBooks.



13 de junio de 2022

¿Qué pasa con WiFi 7?

En el ámbito de las tecnologías inalámbricas ha comenzado a hablarse de WiFi 7.
¿De qué se trata?

Lo primero que debo aclarar es que no estamos hablando de una tecnología que esté disponible comercialmente sino que está aún en desarrollo. Por lo tanto, no es momento de ir a comprar dispositivos de séptima generación.
Los dispositivos actualmente en despliegue a nivel global son los de sexta generación (WiFi 6 u 802.11ax). Los que se están incorporando a medida que los diferentes países aprueban las regulaciones necesarias con los denominados WiFi 6e que son dispositivos 802.11ax que extienden su operación a la banda de 6 GHz. Este es nuestro foco actualmente en lo que se refiere a tecnologías disponibles.

WiFi 7 es la próxima generación que obedece al desarrollo de los borradores del estándar IEEE 802.11be (aún en borrador). El calendario previsto supone que su aprobación debiera darse hacia mediados del año 2024.

Principales características
Sin embargo, siempre es importante tener una perspectiva de hacia dónde se mueve la tecnología, por lo que vale la pena revisar las principales caracterísiticas de este estándar en desarrollo:

  • Se presenta como una extensión de las novedades introducidas con IEEE 802.11ax.
  • Fecha estimada para la aprobación definitiva: mayo de 2024.
    A partir de esta fecha podemos esperar encontrar dispositivos comerciales WiFi 7.
  • Se propone como una red de alto throughput y baja latencia identificada con la denominación de EHT (Extremely High Throughput).
  • Opera en las bandas de 2,4, 5 y 6 GHz (llegaría hasta los 7,250 GHz.).
  • Introduciría MLO (Multi-Link Operation) lo que permitiría utilizar diferentes canales de diferentes bandas de modo dinámico para garantizar transmisiones de baja latencia.
  • También considera Multi-AP Operation que permite que un único cliente inalámbrico pueda conectarse a múltiples access-points simultaneamente.
  • Utiliza canales de hasta 320 MHz (esto explica la necesidad de incluir la banda de 6 GHz.).
  • Admite la utilización de hasta 16 cadenas de transmisión simultáneas (MIMO).
  • Incluye modulación OFDMA (como 802.11ax) utilizando 4096 QAM.
  • Tasa de transferencia (data rate) de hasta 48 Gbps, con un throughput aproximado de hasta 30 Gbps.
    Estos valores de throughput son todavía estimaciones preliminares y se deberemos esperar a contar con el estándar definitivo y los productos que lo implementen para poder hacer las necesarias pruebas de laboratorio.
  • Se prevé compatibilidad con las versiones anteriores del estándar.



En este momento hay en el mercado algunos dispositivos que si bien no se identifican como WiFi 7 (no existe en este momento una certificación WiFi 7 que permita presentarse con esa denominación), permiten testear estas características de operación. También algunos fabricantes han anunciado desarrollo de hardware que van en este sentido.
Pero claro, habrá que esperar hasta la aprobación del estándar definitivo para plantearnos su implementación en redes corporativas.


Estás invitado a participar de nuestro grupo en Facebook
https://www.facebook.com/groups/librosnetworking/

O si preferís redes sociales con mayor control de tu privacidad,
podés participar de nuestro grupo en VKontakte
https://vk.com/libros.networking

O también puedes seguir las principales novedades en el grupo de Telegram:
https://t.me/LibrosNetworking



Las abreviaturas y siglas utilizadas en este post puede encontrarlas desarrolladas en
que está disponible en la Librería en Línea de EduBooks.


4 de diciembre de 2021

WiFi6 y más allá

 El jueves 2 de diciembre desarrollé una ponencia titulada "WiFi6 y más allá" en la 1° Jornada de tecnologías de comunicación, Oruro, diciembre 2021.

En esta ponencia hago una síntesis de las novedades técnicas introducidas por el estándas IEEE 802.11ax y algunas de sus consecuencias a futuro que considero interesantes. Por esto pongo a disposición de todos la presencación que utilicé en el desarrollo de la ponencia.


Estás invitado a participar de nuestro grupo en Facebook
https://www.facebook.com/groups/librosnetworking/

O si preferís redes sociales con mayor control de tu privacidad,
podés participar de nuestro grupo en VKontakte
https://vk.com/libros.networking

o seguir las principales novedades en el grupo de Telegram:
https://t.me/LibrosNetworking



Las abreviaturas y siglas utilizadas en este post puede encontrarlas desarrolladas en
que está disponible en la Librería en Línea de EduBooks.


9 de junio de 2021

Power over Ethernet

En las redes actuales hay una variedad importante de terminales o "endpoints" (cámaras IP, access points, teléfonos IP, laptops, etc.) que por su naturaleza de dispositivos terminales están diseñados para conectarse a la infraestructura de la red a través de dispositivos de acceso, típicamente un switch. 

Estas terminales utilizan un cable UTP para conectarse al puerto de acceso de un switch LAN. Pero para poder operar, además de la conexión de datos requieren de alimentación eléctrica.

Desde hace varios años los switches de acceso de nivel enterprise dan la posibilidad de que el dispositivo terminal reciba energía a través del mismo cable UTP que se utiliza para la transmisión de datos. Es lo que recibe la denominación genérica de Power over Ethernet (PoE). De esta manera es posible simplificar los requerimientos de cableado eléctrico y aprovechar el tendido del cableado de red para un propósito doble: alimentación eléctrica y transporte de datos.

Adicionalmente, al controlar el suministro eléctrico de estos dispositivos desde el switch es también posible tener un control centralizado del encendido y apagado de terminales como teléfonos y otros. Con esto hay un nuevo recurso para el control del consumo eléctrico.

Para dar suministro eléctrico a través del puerto del switch es suficiente un cableado UTP categoría 5e realizado de acuerdo a las especificaciones del estándar.  

En el caso de los switches Cisco, si bien PoE se inicio como una implementación propietaria (Power Inline y UPoE), en la medida en que se publicaron estándares los dispositivos se fueron adaptando a los mismos. En primer lugar la primera norma fue IEEE 802.3af (conocida como PoE), luego actualizada por IEEE 802.3at (llamada PoE+) y finalmente llevada a su expresión más potente en la actualidad, IEEE 802.3bt (UPoE).

PoE IEEE 802.3af

Generalmente recibe la denominación genérica de PoE la implementación del estándar 802.3af aprobado por la IEEE en el año 2003, y que tiene las siguientes características:

  • Puede utilizar 2 o 4 pares de cable UTP categoría 5e.
  • Entrega hasta 15,4 W en el puerto del switch, lo que brinda hasta 12,95 W en el dispositivo alimentado considerando la pérdida de 100 m. de cable.
    Esto es suficiente para alimentar APs IEEE 802.11a/b/g con radio dual, una cámara IP o un teléfono IP que requieren un máximo de 12,95 watts. 
  • Se puede implementar sobre enlaces Ethernet 10BaseT, 100BaseT o 1000BaseT.
  • Mantiene una longitud máxima de 100 m. para cada segmento de cableado UTP.

PoE+ IEEE 802.3at

Estándar IEEE aprobado en el año 2009, que cuenta con las siguientes características:

  • Proporciona hasta 30 watts en el puerto del switch lo que representa hasta 25,5 watts de potencia a los 100 metros de cable.
  • Soportado sobre cableado categoría 5e o superior.
  • Estos dispositivos también son denominados dispositivos “tipo 2”.
  • Mantiene una longitud máxima de 100 m. para el cableado UTP.
  • PoE+ es la solución para dar alimentación eléctrica a APs 802.11n de radio dual y los estándares posteriores, para sostener también cámaras IP color de alta resolución o teléfonos IP con pantalla color de alta resolución.

UPoE+ IEEE 802.3bt

La tecnología de provisión de energía sobre el cableado de datos ha seguido evolucionando para permitir dar alimentación eléctrica a una variedad más amplia de dispositivos terminales.

Inicialmente fue un desarrollo propietario de Cisco para proporcionar alimentación eléctrica de hasta 60 watts en el puerto del switch denominado genéricamente UPoE.

Ahora, estandarizado como IEEE 802.3bt es denominado UPoE+ y proporciona:

  • Proporciona hasta 90 watts en el puerto del switch que representan hasta 71 watts a los 100 metros de cable.
  • Soportado sobre cableado categoría 5e o superior.
  • Mantiene los 100 m. de longitud para el cableado UTP.
  • Requerido para alimentación eléctrica de clientes de infraestructura de escritorio virtual, switches compactos, laptops, sistemas de Telepresencia, etc.


Soporte en dispositivos Cisco
Entre la familia de dispositivos Cisco, soporten PoE+ o UPoE+ los siguientes:
  • Catalyst 9200 soporta PoE+.
  • Catalyst 9300 y 9400 soportan hasta UPoE+.
  • Meraki MS12X, 2XX y 350 soportan PoE+.
  • Meraki MS355 y 390 soportan UPoE.

En el caso de los switches Catalyst, una letra incluida en el Product ID identifica el soporte PoE que ofrece la plataforma:

  • Una letra "P" identifica productos con soporte PoE+ como, por ejemplo: C9200L-48P-4G, o C9300-48P.
  • Una letra "U" identifica productos con soporte UPoE como, por ejemplo: C9300-24U, o C9400-LC-48UX.
  • Una letra "H" identifica productos con soporte UPoE+ como, por ejemplo: C9300-48H o C9400-LC-48H.
En todos los casos es necesario tener presente que la simple declaración de que un dispositivo posee capacidad PoE no es suficiente. Es necesario complementar la información con lo detallado en el hoja técnica del dispositivo respecto de posibles restricciones y requisitos, el rango de puertos soportados, el posible requerimiento de fuentes de alimentación o actualizaciones de software.



Estás invitado a participar de nuestro grupo en Facebook:

https://www.facebook.com/groups/librosnetworking/

O si preferís redes sociales con mayor control de tu privacidad,
podés participar de nuestro grupo en VKontakte
https://vk.com/libros.networking

o seguir las principales novedades en el grupo de Telegram:
https://t.me/LibrosNetworking


Las abreviaturas y siglas utilizadas en este post puede encontrarlas desarrolladas en
que está disponible en la Librería en Línea de EduBooks.