Mostrando las entradas con la etiqueta Cuestionarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cuestionarios. Mostrar todas las entradas

7 de marzo de 2014

Principios de redes TCP/IP v5.1

Todos sabemos que hace ya un año el examen de certificación CCNA R&S 200-120 reemplazó a su predecesor, el examen CCNA 640-802 (al que estaba orientado el currículum de Networking Academy v4.1). 
Para todos los que preparan sus exámenes, una herramienta imprescindible son los manuales de estudio. Por lo que hace ya un tiempo decidí actualizar las publicaciones que tenía orientadas al viejo examen 640-802 para encuadrarlas en los requerimientos y contenidos del nuevo examen.
El primer producto de esta tarea ha sido el nuevo Apunte Rápido CCNA R&S versión 5.0.
Ahora bien, desde el momento de la publicación del nuevo Apunte Rápido he recibido múltiples consultas respectos de una actualización de la Guía de Preparación para el Examen de Certificación CCNA. En esto estoy trabajando desde hace varios meses, pero es una tarea que demanda mucho tiempo, lo que hace que sea difícil definir una fecha precisa de publicación. Pero en atención a esas solicitudes, y en acuerdo con EduBooks, decidí publicar cada uno de los ejes temáticos de la Guía, en la medida en que los vaya completando. De ahí esta nueva publicación.
La Guía de Preparación no es solamente un conjunto de ejes temáticos, sino un manual completo que incluye información sobre el examen y metodología de estudio. Básicamente se compone de 3 partes:
  • Un análisis detallado de la mecánica del examen de certificación.
  • Un capítulo de metodología de estudio.
  • El desarrollo de los ejes temáticos.
Estas publicaciones que inicio hoy cubrirán solamente los ejes temáticos. Para la nueva versión de la Guía de Preparación para el Examen de Certificación he definido 7 ejes temáticos:
  • Principios de redes TCP/IP.
  • Direccionamiento IP (IPv4/IPv6).
  • Operación de dispositivos Cisco IOS.
  • Conmutación LAN.
  • Enrutamiento IP.
  • Servicios IP.
  • Tecnologías WAN.
Esta primera publicación cubre el primer eje temático, y ya está listo para ser publicado el segundo eje temático (Direccionamiento IP). Pero no hay fechas pre-definidas para la publicación de cada eje, se irán publicando en la medida en que estén listos.
La información detallada de este manual es la siguiente:

Fecha de publicación: 7 de marzo de 2014
Autor: Oscar A. Gerometta
CCSI / CCNA R&S / CCDA / CCNAwir / CCNA sec. / CCBF.
Creador –en el año 2000- del primer curso de apoyo para alumnos de Cisco Networking Academy program que se preparan a rendir su examen de certificación CCNA, logrando entre sus alumnos un nivel de aprobación superior al 95%.

Texto:
Se trata del desarrollo completo del eje temático Principios de redes TCP/IP que es parte del temario del examen de certificación CCNA R&S 200-120.
Es el primer eje temático de los 7 previstos para el desarrollo de la Guía de Preparación para el Examen de Certificación CCNA R&S v5.1, como una ayuda para el proceso de estudio de quienes se encuentran estudiando para presentar su examen de certificación.
Está alineado al examen CCNA R&S 200-120. 

Contenidos:
  • Mapa conceptual.
  • Notas previas.
  • Desarrollo temático.
  •     Introducción a los modelos de referencia.
  •     La capa física.
  •     La arquitectura Ethernet.
  •     Direccionamiento de capa 2 y capa 3.
  •     La capa de transporte.
  • Prácticas de laboratorio.
  • Síntesis.
  • Cuestionario de repaso.
  • Respuestas del cuestionario de repaso.
Páginas: 86

Para la compra: 
Principios de redes TCP/IP versión 5.1 se publicará ÚNICAMENTE en formato e-book ya se encuentra disponible, y se puede comprar en línea ingresando aquí.
Para consultas de precios o compras en formato impreso, diríjase directamente a Ediciones EduBooks por correo electrónico escribiendo  a libros.networking@gmail.com

Para quienes proyectan obtener la certificación CCENT rindiendo el examen ICND1 100-101, sugiero el Apunte Rápido CCENT v5.0 que he escrito para ese examen específicamente aunque sin dudas que este eje temático tiene especial importancia en el examen y por lo tanto les puede ser de gran utilidad ya que aquí encontrarán mapas conceptuales, síntesis, notas, cuestionarios y laboratorios de práctica.

Para revisar la Guía de Preparación para el Examen de Certificación CCNA versión 5.1 completa, ingrese aquí.

Como siempre, cualquier sugerencia que puedas hacer, será muy bien venida.

Enlace de referencia:

1 de diciembre de 2013

Pregunta de la semana 18

El examen CCNA se renovó y ahora tenemos por delante una nueva versión, 200-120 CCNA R&S, y por esto parece oportuno retomar un ciclo de preguntas sobre los temas relacionados a este examen.
No son preguntas del examen, son preguntas referidas al temario que abarca el examen.
La idea es que cada uno aporte sus comentarios o información sobre el tema planteado. A la semana siguiente (en lo posible el lunes), cuando proponga una nueva pregunta publicaré la respuesta de la planteada la semana anterior. Espero la participación de todos para enriquecer el debate y que nos enriquezcamos recíprocamente. Saludos...

¿Cómo proporciona seguridad adicional la utilización del comando service password-encryption en un router?

A. Encriptando todas las claves que atraviesan el router.
B. Encriptando las claves que están en texto plano en el archivo de configuración.
C. Requiriendo el ingreso de una clave encriptada para acceder al dispositivo.
D. Sugiriendo automáticamente el empleo de claves encriptadas en la configuración del router.
E. Configurando una clave encriptada con MD5 para ser utilizada por los protocolos de enrutamiento para validar el intercambio de rutas.

Respuesta correcta: B
El comando service password-encryption cifra las claves que están almacenadas en el archivo de configuración en formato de texto plano, con un algoritmo de cifrado reversible.




24 de noviembre de 2013

Pregunta de la semana 17

El examen CCNA se renovó y ahora tenemos por delante una nueva versión, 200-120 CCNA R&S, y por esto parece oportuno retomar un ciclo de preguntas sobre los temas relacionados a este examen.
No son preguntas del examen, son preguntas referidas al temario que abarca el examen.
La idea es que cada uno aporte sus comentarios o información sobre el tema planteado. A la semana siguiente (en lo posible el lunes), cuando proponga una nueva pregunta publicaré la respuesta de la planteada la semana anterior. Espero la participación de todos para enriquecer el debate y que nos enriquezcamos recíprocamente. Saludos...

Respecto de lo que se muestra a continuacíón:

 line vty 0 4
  password 7 030072568522
  login
  transport input ssh

¿Cuál es el efecto de esa configuración?

A. Configura SSH globalmente para todos los intentos de acceso.
B. Indica al router o switch que intente establecer una conexión SSH primero, y si falla, que intente entonces una conexión Telnet.
C. Configura la línea de terminal virtual con la clave 030072568522
D. Configura un dispositivo de red Cisco para utilizar el protocolo SSH en las comunicaciones entrantes a través de los puertos de terminal virtual.
E. Permite 7 intentos fallidos de acceso antes de que las líneas de terminal virtual sean bloqueadas.

Respuesta correcta: D



9 de noviembre de 2013

La pregunta de la semana 15

El examen CCNA se renovó y ahora tenemos por delante una nueva versión, 200-120 CCNA R&S, y por esto parece oportuno retomar un ciclo de preguntas sobre los temas relacionados a este examen.
No son preguntas del examen, son preguntas referidas al temario que abarca el examen.
La idea es que cada uno aporte sus comentarios o información sobre el tema planteado. A la semana siguiente (en lo posible el lunes), cuando proponga una nueva pregunta publicaré la respuesta de la planteada la semana anterior. Espero la participación de todos para enriquecer el debate y que nos enriquezcamos recíprocamente. Saludos...

Observe el siguiente resultado de un comando show:

Router#show interface s0/0/0
Serial 0/0/0 is administratively down, line protocol is down

¿Cuál es la razón por la que el estado de la interfaz se reporta como "administrtively down, line protocol is down"?

A. No se ha definido un tipo de encapsulación.
B. Hay diferente tipo de encapsulación en ambos extremos del enlace.
C. La interfaz no está recibiendo keepalives.
D. Se ha ejecutado el comando shutdown en la interfaz.
E. La interfaz necesita ser configurada como DTE.
F. Se ha conectado a la interfaz un tipo de cable equivocado.

Respuesta correcta: D
El mensaje que se reporta indica que la interfaz no se encuentra habilitada administrativamente, o que alguien ha decidido sacarla de operación.



3 de noviembre de 2013

La pregunta de la semana 14

El examen CCNA se renovó y ahora tenemos por delante una nueva versión, 200-120 CCNA R&S, y por esto parece oportuno retomar un ciclo de preguntas sobre los temas relacionados a este examen.
No son preguntas del examen, son preguntas referidas al temario que abarca el examen.
La idea es que cada uno aporte sus comentarios o información sobre el tema planteado. A la semana siguiente (en lo posible el lunes), cuando proponga una nueva pregunta publicaré la respuesta de la planteada la semana anterior. Espero la participación de todos para enriquecer el debate y que nos enriquezcamos recíprocamente. Saludos...

Observe el siguiente resultado de un comando show:

System flash director
File Length      Name/Status
1    3802993     c827v-y6-mz.121-1.XB

[3803056 bytes used, 4585552 available, 8388608 total]

8192 K bytes of processor board System flash (Red/Write)

El técnico desea actualizar la imagen de IOS del router, manteniendo como respaldo la imagen existente en este momento. ¿Cuál es el tamaño máximo de una imagen de IOS que puede ser cargado en la memoria flash si se mantiene la imagen original?

A. 3 MB
B. 4 MB
C. 5 MB
D. 7 MB
E. 8 MB

Respuesta correcta: B. 4 MB
La respuesta está en la línea que dice: "4585552 avilable". Esta es la porción de memoria flash disponible del total de 8 MB que posee el dispositivo.



19 de octubre de 2013

La pregunta de la semana 12

El examen CCNA se renovó y ahora tenemos por delante una nueva versión, 200-120 CCNA R&S, y por esto parece oportuno retomar un ciclo de preguntas sobre los temas relacionados a este examen.
No son preguntas del examen, son preguntas referidas al temario que abarca el examen.
La idea es que cada uno aporte sus comentarios o información sobre el tema planteado. A la semana siguiente (en lo posible el lunes), cuando proponga una nueva pregunta publicaré la respuesta de la planteada la semana anterior. Espero la participación de todos para enriquecer el debate y que nos enriquezcamos recíprocamente. Saludos...

¿Qué ocurre en una red Frame Relay cuando el CIR es excedido?

A. Todo el tráfico TCP es marcado con el bit de elegibilidad para el descarte.
B. Todo el tráfico UDP es marcado con el bit de elegibilidad para el descarte
     y se envía un BECN.

C. Todo el tráfico TCP es marcado con el bit de elegibilidad para el descarte
     y se envía un BECN.

D. Todo el tráfico que excede el CIR es marcado con el bit de
     elegibilidad para el descarte.


Respuesta correcta: D
El CIR de Frame Relay no discrimina protocolos de capa de transporte, sino que considera solamente el tráfico acordado; por lo tanto marca todo el tráfico excedente con el bit de elegibilidad.



12 de octubre de 2013

La pregunta de la semana 11

El examen CCNA se renovó y ahora tenemos por delante una nueva versión, 200-120 CCNA R&S, y por esto parece oportuno retomar un ciclo de preguntas sobre los temas relacionados a este examen.
No son preguntas del examen, son preguntas referidas al temario que abarca el examen.
La idea es que cada uno aporte sus comentarios o información sobre el tema planteado. A la semana siguiente (en lo posible el lunes), cuando proponga una nueva pregunta publicaré la respuesta de la planteada la semana anterior. Espero la participación de todos para enriquecer el debate y que nos enriquezcamos recíprocamente. Saludos...

Un Administrador de red necesita permitir solamente una conexión Telnet a un router. Además se le ha requerido que para cualquier persona que utilice el comando show run para ver la configuración, la clave del acceso por Telnet se encuentre encriptada.
¿Cuál es el conjunto de comandos que le permite completar la tarea?

A.   service password-encryption
   access-list 1 permit 192.168.1.0 0.0.0.255
   line vty 0 4
   login
   password cisco
   access-class 1
B.   enable password secret
   line vty 0
   login
   password cisco
C.   service password-encryption
   line vty 1
   login
   password cisco
D.  service password-encryption
   line vty 0 4
   login
   password cisco

Respuesta correcta: C
Si bien las opciones C y D parecen ambas correctas, la premisa requiere una única conexión por Telnet, y eso supone habilitar solamente una línea VTY.



30 de septiembre de 2013

La pregunta de la semana 10

El examen CCNA se renovó y ahora tenemos por delante una nueva versión, 200-120 CCNA R&S, y por esto parece oportuno retomar un ciclo de preguntas sobre los temas relacionados a este examen.
No son preguntas del examen, son preguntas referidas al temario que abarca el examen.
La idea es que cada uno aporte sus comentarios o información sobre el tema planteado. A la semana siguiente (en lo posible el lunes), cuando proponga una nueva pregunta publicaré la respuesta de la planteada la semana anterior. Espero la participación de todos para enriquecer el debate y que nos enriquezcamos recíprocamente. Saludos...

¿Cuál es el propósito de Inverse ARP?

A. Mapear una dirección IP conocida a una dirección MAC.
B. Mapear un DLCI conocido a una dirección MAC.
C. Mapear una dirección MAC conocida a una dirección IP.
D. Mapear un DLCI conocido a una dirección IP.
E. Mapear una dirección IP conocida a un SPID.
F. Mapear un SPID conocido a una dirección MAC.

Respuesta correcta: D
Inverse ARP es el protocolo utilizado en redes Frame Relay para mapear dinámicamente el DLCI configurado localmente con la dirección IP del DTE remoto del PVC.

22 de septiembre de 2013

La pregunta de la semana 9

El examen CCNA se renovó y ahora tenemos por delante una nueva versión, 200-120 CCNA R&S, y por esto parece oportuno retomar un ciclo de preguntas sobre los temas relacionados a este examen.
No son preguntas del examen, son preguntas referidas al temario que abarca el examen.
La idea es que cada uno aporte sus comentarios o información sobre el tema planteado. A la semana siguiente (en lo posible el lunes), cuando proponga una nueva pregunta publicaré la respuesta de la planteada la semana anterior. Espero la participación de todos para enriquecer el debate y que nos enriquezcamos recíprocamente. Saludos...

¿Qué comando de Cisco IOS muestra las estadísticas de cada flujo (flow) recogido por el dispositivo?

A. show ip flow export
B. show ip cache flow
C. show ip flow interface
D. show ip flow statistics

Respuesta correcta: B. show ip cache flow

16 de septiembre de 2013

Pregunta de la semana 8

El examen CCNA se renovó y ahora tenemos por delante una nueva versión, 200-120 CCNA R&S, y por esto parece oportuno retomar un ciclo de preguntas sobre los temas relacionados a este examen.
No son preguntas del examen, son preguntas referidas al temario que abarca el examen.
La idea es que cada uno aporte sus comentarios o información sobre el tema planteado. A la semana siguiente (en lo posible el lunes), cuando proponga una nueva pregunta publicaré la respuesta de la planteada la semana anterior. Espero la participación de todos para enriquecer el debate y que nos enriquezcamos recíprocamente. Saludos...

¿Cuál de las funciones de Cisco Catalyst que se mencionan a continuación des-habilita un puerto configurado con PortFast que se encuentra operativo luego de recibir un BPDU? 

A. BackboneFast
B. UplinkFast
C. Root Guard
D. BPDU Guard
E. BPDU Filter

Respuesta Correcta: D. BPDU Guard
PortFast modifica la operación por defecto de STP en un puerto de acceso, de modo que inicie la operación en modo forwarding. Si se recibe un BPDU el puerto pasará a blocking y a partir de allí iniciará el proceso de negociación de STP.
Al habilitar BPDU Guard, el puerto PortFast ya no pasa a modo blocking, sino que queda en modo err-disabled.


9 de septiembre de 2013

La pregunta de la semana 7

El examen CCNA se renovó y ahora tenemos por delante una nueva versión, 200-120 CCNA R&S, y por esto parece oportuno retomar un ciclo de preguntas sobre los temas relacionados a este examen.
No son preguntas del examen, son preguntas referidas al temario que abarca el examen.
La idea es que cada uno aporte sus comentarios o información sobre el tema planteado. A la semana siguiente (en lo posible el lunes), cuando proponga una nueva pregunta publicaré la respuesta de la planteada la semana anterior. Espero la participación de todos para enriquecer el debate y que nos enriquezcamos recíprocamente. Saludos...

¿Cuáles de las que se mencionan a continuación son 3 características del protocolo IPv6? (elija 3)

A. IPsec opcional.
B. Autoconfiguración.
C. No hay broadcast.
D. Encabezamiento complejo del paquete.
E. Plug-and-play.
F. Checksum más robusto.

Respuestas correctas: B, C y E



2 de septiembre de 2013

La pregunta de la semana 6

El examen CCNA se renovó y ahora tenemos por delante una nueva versión, 200-120 CCNA R&S, y por esto parece oportuno retomar un ciclo de preguntas sobre los temas relacionados a este examen.
No son preguntas del examen, son preguntas referidas al temario que abarca el examen.
La idea es que cada uno aporte sus comentarios o información sobre el tema planteado. A la semana siguiente (en lo posible el lunes), cuando proponga una nueva pregunta publicaré la respuesta de la planteada la semana anterior. Espero la participación de todos para enriquecer el debate y que nos enriquezcamos recíprocamente. Saludos...

¿Por qué un switch nunca aprende una dirección de broadcast?

A. El broadcast solamente utiliza direccionamiento de capa de red.
B. Una trama de broadcast no es reenviada por un switch.
C. Una dirección de broadcast nunca será la dirección de origen de una trama.
D. Las direcciones de broadcast utilizan un formato inviable para las tablas de reenvío.
E. Las tramas de broadcast nunca se envían a los switches.


Respuesta correcta: C
La tabla MAC de los switches se completa a partir de la dirección MAC de origen de las tramas que recibe por cada puerto. Como las direcciones MAC de broadcast y de multicast son IDs de destino, nunca aparecen como MACs de origen en ninguna trama. De allí que no los switches no "aprendan" esas direcciones.
Tanto el broadcast como el multicast son definiciones de destino que se expresan a nivel de capa 2 y capa 3. Cada ID de capa 3 tiene su correspondiente ID en capa 2. Los broadcasts de IP se representan como FFFF.FFFF.FFFF en capa 2.



25 de agosto de 2013

La pregunta de la semana 5

El examen CCNA se renovó y ahora tenemos por delante una nueva versión, 200-120 CCNA R&S, y por esto parece oportuno retomar un ciclo de preguntas sobre los temas relacionados a este examen.
No son preguntas del examen, son preguntas referidas al temario que abarca el examen.
La idea es que cada uno aporte sus comentarios o información sobre el tema planteado. A la semana siguiente (en lo posible el lunes), cuando proponga una nueva pregunta publicaré la respuesta de la planteada la semana anterior. Espero la participación de todos para enriquecer el debate y que nos enriquezcamos recíprocamente. Saludos...

¿Cuáles de las siguientes es la forma más abreviada de notación alternativa para la dirección IPv6 B514:82C3:0000:0000:0029:EC7A:0000:EC72?

A. B514:82C3:0029:EC7A:EC72
B. B514:82C3:0029::EC7A:0000:EC72
C. B514:82C3::0029:EC7A:EC72
D. B514:82C3::0029:EC7A:0:EC72

Respuesta correcta: D
La dirección propuesta incluye 3 octetos completos en cero: los octetos 3, 4 y 7.
Es importante tomar en cuenta que no son consecutivos.
Las reglas de escritura de direcciones IPv6 indican que cuando hay octetos completos en cero los mismos pueden ser reemplazados por ::, pero una sola vez en cada dirección.
Por lo tanto, en este caso, se opta por reemplazar los octetos 3 y 4 con ::, y en el caso del octeto 7 se lo reemplaza por un único cero.
Como bien han señalado algunos, dado que los ceros a la izquierda de cada octeto pueden ser eliminados, la forma más abreviada sería B514:82C3::29:EC7A:0:EC72 Pero esta opción no forma parte de las respuestas posibles planteadas.


22 de agosto de 2013

La pregunta de la semana 4

El examen CCNA se renovó y ahora tenemos por delante una nueva versión, 200-120 CCNA R&S, y por esto parece oportuno retomar un ciclo de preguntas sobre los temas relacionados a este examen.
No son preguntas del examen, son preguntas referidas al temario que abarca el examen.
La idea es que cada uno aporte sus comentarios o información sobre el tema planteado. A la semana siguiente (en lo posible el lunes), cuando proponga una nueva pregunta publicaré la respuesta de la planteada la semana anterior. Espero la participación de todos para enriquecer el debate y que nos enriquezcamos recíprocamente. Saludos...

¿Cuáles de los siguientes describen los roles de dispositivos en una conexión WAN? (elija 3)

A. Una CSU/DSU termina un loop local digital.
B. Un módem termina un loop local digital.
C. Una CSU/DSU termina un loop local analógico.
D. Un módem termina un loop local analógico.
E. Un router es generalmente considerado un dispositivo DTE.
F. Un router es generalmente considerado un dispositivo DCE.

Respuestas Correctas: A, D y E
A- CSU/DSU (Channel Service Unit/Data Service Unit) es el dispositivo final de un loop local digital que instala un proveedor de servicio en las instalaciones del cliente. Opera como DCE (impone el clock de la conexión sincrónica) que da sincronía el puerto serial de un router.
D- Un módem es un dispositivo modulador/demodulador que permite conectar una interfaz digital (como el puerto auxiliar de los routers) a una línea analógica como es la última milla de una línea telefónica convencional.
E. El router está concebido como dispositivo de borde de la red corporativa que se conecta a la red del service provider para acceder a servicios WAN. Desde esta perspectiva, por defecto, sus puertos seriales se comportan como DTE recibiendo sincronía del service provider que es el extremo DCE de la conexión.

16 de agosto de 2013

La pregunta de la semana 3

El examen CCNA se renovó y ahora tenemos por delante una nueva versión, 200-120 CCNA R&S, y por esto parece oportuno retomar un ciclo de preguntas sobre los temas relacionados a este examen.
No son preguntas del examen, son preguntas referidas al temario que abarca el examen.
La idea es que cada uno aporte sus comentarios o información sobre el tema planteado. A la semana siguiente (en lo posible el lunes), cuando proponga una nueva pregunta publicaré la respuesta de la planteada la semana anterior. Espero la participación de todos para enriquecer el debate y que nos enriquezcamos recíprocamente. Saludos...

Analice el comando que se muestra a continuación:

Router#show interfaces FastEthernet0/0
FastEthernet0/0 is up, line protocol is up
 Hardware is QUICC FastEthernet, address is 00c0.ab73.deaa (bia  0010.7bcc.7321)
 MTU 1500 bytes, BW 100000 Kbit, DLY 1000 usec,
   reliability 255/255, txload 1/255, rxload 1/255
 Encapsulation ARPA, loopback not set
 Keepalive set (10 sec)

¿Cuál es el significado de "MTU 1500 bytes" que aparece en el comando que se muestra?

A. El número máximo de bytes por segundo que pueden atravesar la interfaz es de 1500.
B. El tamaño mínimo de segmento que puede atravesar la interfaz es de 1500 bytes.
C. El tamaño máximo de segmento que puede atravesar la interfaz es de 1500 bytes.
D. El tamaño mínimo de paquete que puede atravesar la interfaz es de 1500 bytes.
E. El tamaño máximo de paquete que puede atravesar la interfaz es de 1500 bytes.
F. El tamaño máximo de trama que puede atravesar la interfaz es de 1500 bytes.


Respuesta Correcta: E
MTU (Maximum Transmission Unit) es la denominación que se da al tamaño máximo de un paquete (PDU de capa 3) que una interfaz puede reenviar y se dimensiona en bytes.
En el caso de redes Ethernet, el MTU es de 1500 bytes, por lo que la trama Ethernet completa (encabezado + paquete + FCS) tiene una longitud máxima de 1518 bytes.

4 de agosto de 2013

La pregunta de la semana 2

El examen CCNA se renovó y ahora tenemos por delante una nueva versión, 200-120 CCNA R&S, y por esto parece oportuno retomar un ciclo de preguntas sobre los temas relacionados a este examen.
No son preguntas del examen, son preguntas referidas al temario que abarca el examen.
La idea es que cada uno aporte sus comentarios o información sobre el tema planteado. A la semana siguiente (en lo posible el lunes), cuando proponga una nueva pregunta publicaré la respuesta de la planteada la semana anterior. Espero la participación de todos para enriquecer el debate y que nos enriquezcamos recíprocamente. Saludos...

Los switches Cisco Catalyst CAT1 y CAT2 están conectados entre ellos utilizando los puertos Fa0/13 de cada uno.
Un enlace troncal 802.1Q está configurado entre los dos switches. En CAT1, se definió la VLAN10 como nativa, y en CAT2 no se definió una VLAN nativa en particular.
¿Qué va a pasar en este escenario?

A. Las tramas 802.1Q giants podrían saturar el enlace troncal.
B. La VLAN 10 en CAT1 y la VLAN1 en CAT2 enviarán tramas no etiquetadas.
C. Un mensaje de error de discrepancia de VLAN nativa (native vlan mismatch) aparecerá.
D. La VLAN10 en CAT1 y la VLAN1 en CAT2 enviarán tramas etiquetadas.

Respuesta: C
En los switches Catalyst, cuando se define un puerto como troncal utilizando protocolo IEEE 802.1Q, se utiliza la VLAN 1 como VLAN nativa por defecto.

De esta manera, en puerto F0/13 de CAT1 utiliza la VLAN 10 como VLAN nativa, el puerto F0/13 de CAT2 utiliza la VLAN 1 como VLAN nativa.
Adicionalmente, los switches Catalyst tienen habilitado el protocolo CDP por defecto para realizar el descubrimiento de vecinos.
Cuando CAT1 y CAT2 intercambien CDP a través de sus puertos F0/13, CDP detectará la discrepancia de asignación de VLAN nativa y generará el mensaje de discrepancia native vlan mismatch.

29 de julio de 2013

La pregunta de la semana

Los buenos hábitos son siempre buenos, por eso es un gusto retomarlos.
Hace un tiempo teníamos una sección de preguntas referidas al examen de certificación CCNA. El examen se renovó y ahora tenemos por delante una nueva versión, el examen 200-120 CCNA R&S, y por esto parece oportuno retomar un ciclo de preguntas sobre los temas relacionados a este examen.
No son preguntas del examen, son preguntas referidas al temario que abarca el examen. La idea es que cada uno aporte sus comentarios o información sobre el tema planteado. A la semana siguiente (en lo posible el lunes), cuando proponga una nueva pregunta publicaré la respuesta de la planteada la semana anterior. Espero la participación de todos para enriquecer el debate y que nos enriquezcamos recíprocamente. Saludos...

¿Qué capa del modelo de referencia OSI es la responsable de determinar la disponibilidad del programa de recepción y verificar si existen los recursos suficientes para que la comunicación se pueda establecer?
A. Transporte.
B. Red.
C. Presentación.
D. Sesión.
E. Aplicación.

Respuesta: E. Aplicación
La pregunta puede crear alguna duda desde el momento en que habla de "verificar si existen los recursos suficientes..."; pero es muy clara cuando habla de la capa "responsable de determinar la disponibilidad del programa de recepción".


6 de febrero de 2012

Preguntas de simulación

Amigos.
Uno de los temas que generan incógnitas al momento de preparar el examen de certificación CCNA son las preguntas de simulación que están incluidas en el examen.
Cada examen suele incluir entre 1 y 3 preguntas de simulación, de las que hay de 2 tipos diferentes: ejercicios de configuración y ejercicios de resolución de fallos.
Este tema está incluido en la Guía de Preparación para el examen de certificación CCNA. Pero siempre surgen nuevas consultas y solicitudes.
Es por ello que preparé un cuadernillo que contiene exclusivamente ejercicios de configuración y resolución de fallos, con el objeto de ayudar a quienes están preparando su examen. En los ejercicios e incluido las configuraciones iniciales y la resolución de cada uno.
Para reproducir estos escenarios se pueden utilizar tanto dispositivos reales, como virtualizados en GNS3 o simulados en Packet Tracer.
Este cuadernillo he decidido ponerlo de acceso libre. Sólo pido que quienes reutilicen este material citen claramente la fuente e incluyan un enlace al documento original.
Simulaciones CCNA v4.1
Si les resulta de utilidad, los comentarios y sugerencias siempre son bienvenidos.


31 de octubre de 2011

Pregunta de la semana (IV)

El propósito de estos posts es proponer periódicamente una pregunta sobre diferentes temas relacionados al examen de certificación CCNA 640-802.
Recorreremos los distintos temas que abarca el examen de certificación, y la idea es que cada uno aporte sus comentarios o información sobre el tema planteado.
A la semana siguiente (en lo posible el día lunes), cuando propongamos una nueva cuestión publicaremos la respuesta de la pregunta planteada antes.
Esperamos la participación de todos para enriquecer el debate y que todos ganemos en conocimiento.
Saludos....
Para ver más preguntas vaya al
Índice de cuestionarios


.1. Al ejecutar el comando show ip route en la consola del RouterA se obtiene la siguiente información:
O IA 172.16.1.0 [110/50] via 10.1.1.1, 0:02:15, FastEthernet0/0
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?

    A. 172.16.1.0 está en la misma área OSPF que el RouterA. El costo es de 50 y es accesible a través del vecino 10.1.1.1 que está conectado a la interfaz Fa0/0 del RouterA.
    B. 172.16.1.0 está en un área OSPF diferente que el RouterA. El costo es de 50 y es accesible a través del vecino 10.1.1.1 que está conectado a la interfaz Fa0/0 del RouterA.
    C. 172.16.1.0 está en la misma área OSPF que el RouterA. El costo es de 110 y es accesible a través del vecino 10.1.1.1 al que está conectado utilizando la interfaz Fa0/0 del router vecino.
    D. 172.16.1.0 está en un área OSPF diferente del Router A. El costo es de 110 y es accesible a través del vecino 10.1.1.1 al que está conectado utilizando la interfaz Fa0/0 del router vecino.
    E. 172.16.1.0 está en un área OSPF diferente del Router A. El costo es de 110 y es accesible a través del vecino 10.1.1.1 que está conectado a la interfaz Fa0/0 del RouterA.
Respuesta correcta: B
La red 172.16.1.0 está en un área diferente que el RouterA, por lo que está identificada como O IA (aprendida por OSPF inter-área). 110 indica la distancia administrativa y 50 el costo de la ruta, que es la métrica utilizada por OSPF.


.2. Verdadero o Falso:
Cuando se configura una ruta estática con el comando ip route, es obligatorio indicar la dirección IP del próximo salto en el comando.


Falso
En la definición de una ruta estática se puede utilizar tanto la dirección IP del próximo salto como la interfaz de salida.


.3. Un dispositivo A está enviando datos a un dispositivo B.
¿En qué orden el dispositivo A encapsula los datos utilizando las varias Protocol Data Unit (PDU)?

    A. Datos en Segmentos, en Paquetes, en Tramas, en Bits.
    B. Datos en Paquetes, en Segmentos, en Tramas, en Bits.
    C. Datos en Bits, en Tramas, en Paquetes, en Segmentos.
    D. Datos en Tramas, en Paquetes, en Segmentos, en Bits.
Respuesta correcta: A
Durante una comunicación, los dispositivos encapsulan PDUs desde las capas superiores del modelo OSI. Los datos son incorporados en Segmentos, los cuales se encapsulan en Paquetes, los cuáles a su vez se encapsulan en Tramas que finalmente son enviadas como Bits.


.4. ¿Cuál de los siguientes elementos o parámetros de configuración incluidos en los paquetes hello de OSPF que se intercambian entre 2 dispositivos, NO es necesario que coincida para que se pueda establecer una relación de vecinos (neighbors) entre ambos?
    A. Intevalo de Hello.
    B. ID de área.
    C. Router ID.
    D. Stub area Flag.
Respuesta correcta: C
El Router ID es un identificador único para cada dispositivo OSPF que opera dentro de la red.


.5. ¿Cuál de las siguientes condiciones debe satisfacer un router EIGRP para poder constituirse en un EIGRP feasible succesor?
    A. La feasible distance del router debe ser menor que la advertised distance del successor actual.
    B. La advertised distance del router debe ser igual a la feasible distance del successor actual.
    C. La administrative distance del router debe ser menor que la feasible distance del successor actual.
    D. Oa feasible distance del router debe ser menor que la administrative distance del actual successor.
    E. La advertised distance del router debe ser menor que la feasible distance del actual successor.
Respuesta correcta: E
La advertised distance de la ruta es la métrica publicada por el router vecino para esa ruta. Esta métrica debe ser menor que la feasible distance del successor seleccionado por el algoritmo DUAL, que es la mejor métrica que se ha encontrado para la ruta en análisis. Este criterio utilizado por el algoritmo es el que permite garantizar la elección de rutas libres de bucles.


.6. ¿Cuál de los siguientes es el identificador de un circuito virtual y tiene significado local entre el dispositivo terminal y el switch Frame Relay?
    A. DLCI
    B. LMI
    C. MAC
    D. FEC
    E. BED
Respuesta correcta: A
El DLCI (Data Link Connection Identifier) es un identificador de significado puramente local entre el router y el switch FR al cual está conectado. Este ID identifica una conexión lógica virtual. El distipositivo (router) en el otro extremo del circuito virtual (PVC) puede utilizar un identificador diferente.



.7. Ud. es el adminsitrador de la red de la empresa ACME. Acaba de configurar el direccionamiento para el router perimetral de la red. Para esta tarea se ha utilizado la red 172.16.0.0 255.255.0.0 utilizando 4 bits para identificar las subredes y se ha habilitado el uso de la subred cero.
¿Cuántas subredes han sido creadas y cuántos nodos por subred se pueden ubicar?

    A. 14 subredes y 4094 hosts por subred.
    B. 4 subredes y 256 hosts por subred.
    C. 16 subredes y 4096 hosts por subred.
    D. 16 subredes y 4094 hosts por subred.
    E. 14 subredes y 4096 hosts por subred.
Respuesta correcta: D
La pregunta está referida a cuándas subredes se crean. En este punto, si se toman 4 bits para subredes, 2 a la 4° (4 bits) = 16. 

Ahora bien, en una red clase B (172.16.x.x es clase B), hay 16 bits para identificar el host (o nodo). 4 Se utilizan para identificar subredes, en consecuencia, quedan 16-4=12 bits para identificar hosts. 2 a la 12 = 4096. Pero la pregunta está referida a candidad de nodos, no de direcciones IP, por esto hay que descontar 2 (una IP para broadcast y otra IP para identificar subredes). De ahí que quedes 4094 hosts.


.8. ¿A qué clase pertenece la dirección IP 223.255.255.15?
    A. Clase A
    B. Clase B
    C. Clase C
    D. Clase D
    E. Clase E
Respuesta correcta: C
El primer octeto de una dirección IPv4 es el que determina su clase. Las direcciones clase A tienen un primer octeto con un valor entre 1 y 127, las dirección clase B entre 128 y 191, y las clase C entre 192 y 223.


.9. ¿Qué username debe ser configurado en un router que utiliza autenticación PPP CHAP?
    A. Uno que coincida con el hostname del router local.
    B. Uno que coincida con el hostname del router remoto.
    C. Uno que coincida con ambos hostname (el del router local y el del remoto).
    D. No hay restricción para el uso de usernames.
Respuesta correcta: B
Cuando se utiliza autenticación PPP, se debe configurar un username que coincida con el hostname del dispositivo remoto. 


.10. ¿Cómo se puede sintetizar una secuencia de 0 (ceros) consecutivos en una dirección IPv6?
    A. Con el  símbolo ":::".
    B. Eliminando los primeros ceros de la serie.
    C. Reemplazando 4 ceros consecutivos con un único cero.
    D. Con el símbolo "::".
Respuesta correcta: D
Las direcciones IPv6 pueder ser sintetizadas reemplazando un conjunto de dígitos hexadecimales en cero consecutivos por el símbolo "::", solo una vez en toda la dirección. Este símbolo puede incluirse una única vez en la dirección ya que la misma es expandida a la nomenclaruta completa determinando cuantos bits son los que faltan y reemplazándolos con tantos ceros como sea necesario para completar los 128 bits de la dirección.


Tu respuesta, por favor, incorporala en forma de comentario.

Más cuestionarios sobre el examen de certificación,
tips, simulaciones y abundante material de estudio,
los encontrarás en mi libro:

9 de marzo de 2011

Comandos básicos de FTP

Un servidor FTP es una herramienta básica para el Administrador de Redes. Hoy contamos con múltiples desarrollos de este servicio, muchos de estos libres y con interfaz gráfica.
Sin embargo, es siempre importante conocer algunos de los comandos básicos de FTP, ya que en cualquier momento debemos acceder a un servidor desde la línea de comandos.
Es por esto que me pareció interesante compartir una serie de preguntas sobre comandos que nos permitan repasar (o conocer, para quienes siempre han utilizado interfaces gráficas) los comandos propios del protocolo:


.1. ¿Cuál de los siguientes comandos de FTP utilizaría usted para conectarse a un sistema remoto?
A. logon
B. connect
C. open
D. attach


.2. ¿Cuál de los siguientes comandos de FTP utilizaría usted para visualizar una lista abreviada de los archivos y subdirectorios que se encuentran en el directorio actual del sistema remoto al que se encuentra conectado?
A. cd
B. get
C. ls
D. open


.3. ¿Cuál de los siguientes comandos FTP utilizaría usted para cambiar el directorio activo actual en el sistema remoto?
A. change
B. up
C. cd
D. go


.4. ¿Cuál de los siguientes comandos FTP utilizaría usted para cambiar el directorio activo actual en el sistema local?
A. lchange
B. lup
C. lcd
D. lgo


.5. ¿Cuál de los siguientes comandos FTP utilizaría usted para subir (upload) un único archivo al sistema remoto?
A. upload
B. transfer
C. put
D. file


.6. ¿Cuála de los siguientes comandos FTP utilizaría usted para subir (upload) múltiples archivos a un sistema remoto?
A. mupload
B. mtransfer
C. mput
D. mfile


.7. ¿Cuál de los siguientes comandos FTP utilizaría usted para descargar (download) un único archivo desde un sistema remoto?
A. get
B. download
C. transfer
D. file


.8. ¿Cuál de los siguientes comandos FTP utilizaría usted para descargar (download) múltiples archivos desde un sistema remoto?
A. mget
B. mdownload
C. mtransfer
D. mfile


.9. ¿Cuál de los siguientes comandos FTP utilizaría usted para borrar un archivo en el sistema remoto?
A. remove
B. trash
C. delete
D. erase


.10. ¿Cuál de los siguientes comandos FTP utilizaría usted para visualizar una lista de los comandos FTP disponibles?
A. commands
B. help
C. ftp
D. showc


Las respuestas correctas son:
.1. C. open
.2. C. ls
.3. C. cd
.4. C. lcd
.5. C. put
.6. C. mput
.7. A. get
.8. A. mget
.9. C. delete
.10. B. help

Si el blog te ha resultado de utilidad y querés contribuir con su sostenimiento,
no hagas una donación, comprá un libro.